El precio oficial del biodiésel volvió a quedar debajo de la fórmula vigente y el sector ya acumula 15 meses de valores inferiores a sus costos. Las cámaras que agrupan a las pymes advierten riesgo de suspensiones y piden una audiencia urgente al gobierno nacional.
Tras el duro reclamo que plantearon las empresas elaboradoras de biodiésel por el quebranto que acumulan luego de 14 meses de precios fijados por el Gobierno nacional por debajo de sus costos, la Secretaría de Energía de la Nación dispuso un valor para septiembre casi 9% inferior al que establece la fórmula legal.
Biodiésel en Argentina: 15 meses de precios por debajo de los costos
La Resolución 369/2025 de la cartera energética, publicada este jueves 11 de septiembre en el Boletín Oficial, fijó en $1.408.687 el precio de la tonelada de biodiésel con el que las pymes del sector deben abastecer a las petroleras para el corte obligatorio del gasoil. Si bien la cifra representa un incremento del 4% respecto de agosto, resulta 8,7% inferior ($134.976 menos) a los $1.543.663 (más IVA) que las cámaras calcularon para este mes según la ecuación prevista en la Resolución 963/23.
“Ahora ya son 15 los meses de pérdida”, resumieron a AIRE Agro desde la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER). Y agregaron: “Por eso, ante el incumplimiento de la fórmula de precio otra vez, ya que hay una diferencia notoria entre el precio publicado y el de la fórmula, y sin tener en cuenta la variación del tipo de cambio del lunes, solicitamos una audiencia urgente con el ministro Caputo”.
En esa línea, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) enviaron una nota formal al titular del Palacio de Hacienda para advertir que la situación del sector “compromete la continuidad de las plantas, el empleo y las inversiones en curso”.

Qué propone el sector del biodiésel para superar la crisis
Las entidades recordaron que el biodiésel “cumple un rol estratégico en la transición energética y en el abastecimiento seguro de combustibles”, y alertaron que los precios regulados se mantienen “por debajo de los costos de producción”.
En la misiva también señalaron que, en una reunión reciente con el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, y el subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos, Federico Veller, presentaron estudios que demuestran que aplicar los mecanismos de actualización previstos en la normativa vigente “permitiría superar la crisis sin generar un impacto significativo en surtidor”.
Por último, indicaron que el propio González reconoció la necesidad de que el tema sea tratado directamente por el ministro Caputo y solicitaron una audiencia en el corto plazo para “explorar alternativas que compatibilicen la sostenibilidad de la cadena productiva con los objetivos de estabilidad macroeconómica que guían la gestión económica”.
LEÉ MÁS►Maquinaria agrícola: empresarios piden crédito más barato y alivio tributario
CASFER advierte sobre capacidad ociosa y riesgo de suspensiones
El reclamo tiene especial peso en Santa Fe, donde existen 16 plantas elaboradoras de biodiésel: 10 pymes que procesan aceite de soja de terceros para abastecer el corte obligatorio, y 6 grandes empresas integradas que producen su propia materia prima y exportan. En conjunto, estas plantas generan el 82% del biodiésel nacional.
“Las plantas están con capacidad ociosa del 80%”, explicó el presidente de CASFER, Marcelo Kusznierz, quien advirtió que las pymes santafesinas “todavía mantienen la estructura, pero, de seguir el desfasaje, se adelantarán vacaciones y podría haber suspensiones de personal, como está ocurriendo en otras provincias donde ya hay incluso despidos”.
