En la terminal capitalina se volvió a embarcar soja y otros granos, aliviando las rutas y mejorando la logística regional. Sin embargo, el costo para los productores sigue siendo similar al del transporte por camión hacia Rosario.
El Puerto de Santa Fe volvió a embarcar granos con destino a las terminales del sur provincial, en una operatoria que representa una solución logística, aunque aún no llega a significar un beneficio económico para los productores de la región.
El desafío de bajar costos para los productores en el Puerto de Santa Fe
Este jueves 18, la Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de San Justo embarcó 5.000 toneladas de soja en dos barcazas con destino a la planta de Dreyfus, en Timbúes. Con este envío, en lo que va del año se alcanzó un movimiento de 39.500 toneladas de soja, que se suman a 22.100 de trigo y 4.400 de sorgo. El año pasado, a través del mismo circuito fluvial, se movilizaron 43.600 toneladas de soja.
En diálogo con AIRE Agro, el encargado de contabilidad y finanzas de la cooperativa, Ignacio Castellan, precisó que esta alternativa constituye “una solución logística” más que una ventaja económica, dado que el costo de la operatoria es el mismo que enviar la mercadería en camión hacia Rosario.

“Ojalá algún día la situación permita que podamos obtener un beneficio para el productor que lleva su mercadería al puerto de Santa Fe”, señaló. Al respecto, agregó: “Hemos mandado barcazas por 22.000 toneladas, ahora por 5.000; no puede valer lo mismo que mandar esa cantidad en camiones”.
“Hay que trabajar en esto de forma conjunta, con el puerto, con las barcazas, con todos los actores, para lograr una reducción que permita que al productor le quede un mango más en el bolsillo, que es el gran objetivo como cooperativa”, consideró.
Por qué el Puerto de Santa Fe es clave para la logística de granos
Cabe aclarar que no se trata de un reclamo, ya que la relación con el Puerto de Santa Fe es valorada y resulta ventajosa para agilizar el flujo de la cosecha. “Nos ayuda mucho en la parte logística”, dijo, ya que la cooperativa tiene socios y clientes al sur de su ubicación en San Justo. En época de trilla, la terminal capitalina es un punto de descarga más conveniente.
“Tenemos una gran cantidad de productores al sur de nuestra cooperativa y, a veces, se hace muy difícil manejar una logística fluida con Rosario. Esto hace que, con el Puerto de Santa Fe, tengamos un gran pulmón en el medio”, precisó.
Incluso brindó un dato sociológico para explicar la importancia de este nodo logístico: “Vivimos en una época en la que casi nadie vive en los campos; pocos productores quieren embolsar; muchos campos están alquilados y no hay nadie después, en la época baja. Eso ocasiona que, en momentos de cosecha, la logística se vuelva crítica y su costo se eleve mucho”, describió.

Cooperativas de la región apuestan al transporte fluvial en Santa Fe
Por este motivo, Castellan sostuvo que el plan a futuro de la cooperativa es continuar con esta operatoria, pero “siempre y cuando podamos acomodar los costos en comparación con llevar la mercadería en camión a Rosario. Ese es el objetivo: que sea prácticamente equivalente ir a Santa Fe o a Rosario”.
LEÉ MÁS►Desafíos del agro: lluvias, sequía y elecciones marcan el inicio de la Expo Rural de Rafaela
Desde el Ente Administrador del Puerto destacaron que este embarque de soja implicó un alivio para las rutas de la región, ya que evitó el tránsito de entre 150 y 200 camiones.
El administrador del Ente, Leandro González, afirmó que el objetivo de sostener la operatoria granaria es disminuir el impacto en la infraestructura urbana y vial, además de generar trabajo en la terminal. “Queremos que las cooperativas y distintas empresas crean y confíen en nosotros para llevar adelante sus cargas”, expresó durante el embarque de este jueves.
