El Senasa confirmó un caso de influenza aviar en gallinas de traspatio en Nogoyá, Entre Ríos. El brote fue controlado y recomiendan reforzar la bioseguridad en criaderos y domicilios.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio en la provincia de Entre Ríos. El diagnóstico fue realizado en gallinas de la localidad de Laurence, en el departamento de Nogoyá, tras la notificación de una alta mortandad.
Entre Ríos bajo vigilancia: las medidas del Senasa ante la gripe aviar
Las muestras fueron enviadas al Laboratorio Nacional del Senasa, en Martínez, que horas más tarde confirmó el resultado. Frente al hallazgo, el equipo oficial dispuso el sacrificio y la disposición final de las aves, junto con tareas de limpieza y desinfección del predio afectado.
Como medida complementaria, se estableció un área de prevención de 3 kilómetros alrededor del brote, donde se realizan acciones de vigilancia epidemiológica y monitoreo intensivo.
LEÉ MÁS►Gripe aviar en Argentina: confirman un caso en Buenos Aires y suspenden exportaciones
El organismo aclaró que no existen establecimientos comerciales de aves cercanos al lugar, por lo que el episodio fue catalogado como de escasa relevancia productiva para la avicultura entrerriana.

El caso se suma a la reciente detección en un establecimiento comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, que a mediados de agosto obligó a suspender temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia mercados que exigen la certificación de país libre de la enfermedad.
Ese antecedente generó preocupación en el sector, aunque el actual brote entrerriano no modifica el estatus sanitario vigente, al no involucrar a granjas comerciales.
Recomendaciones para prevenir la gripe aviar entre criadores de aves
El Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad, tanto en establecimientos avícolas como en domicilios particulares que crían aves de traspatio. Entre las principales recomendaciones, se destacan:
- Mantener a las aves en espacios cerrados o protegidos para evitar el contacto con animales silvestres.
- Limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros y utensilios.
- Usar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves.
- Restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida.
- Revisar periódicamente la integridad de las mallas antipájaros y la limpieza de vehículos e insumos.
- Evitar la acumulación de materia fecal y reducir los sitios con agua estancada.
LEÉ MÁS►Alerta por nuevo caso de gripe aviar: recomendaciones para criadores de aves
Cómo comunicar sospechas de gripe aviar ante el Senasa
Desde el organismo sanitario recordaron cuales son los síntomas a los cuales prestarles atención en las aves:
- Falta de apetito y descoordinación.
- Plumaje erizado.
- Respiración dificultosa, con secreciones nasales.
- Diarrea.
- Menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme.
- Hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas.
- Postración y muerte.
Ante cualquier signo clínico compatible con la enfermedad o casos de mortandad inusual, el organismo solicita dar aviso inmediato. Las notificaciones pueden realizarse en las oficinas del Senasa, por teléfono, por WhatsApp al (11) 5700-5704, al correo notificaciones@senasa.gob.ar o a través del formulario disponible en su sitio web oficial.
Con este esquema de vigilancia y control, las autoridades sanitarias buscan contener el riesgo de diseminación del virus y minimizar el impacto en la producción avícola, especialmente en Entre Ríos, principal provincia productora del país.