Un estudio del INTA y el Conicet evaluó el uso de ELISA como complemento para el control de la tuberculosis bovina. La técnica permitiría detectar infecciones que pasan inadvertidas y mejorar el programa nacional.
La tuberculosis bovina es una enfermedad que preocupa al sector lechero y que en Argentina se controla con la prueba tradicional de tuberculina. Ahora, una línea de investigación del INTA Rafaela y el Conicet aportó evidencia científica para incorporar la técnica ELISA, con el fin de detectar animales infectados que no reaccionan a la prueba clásica.
Se trata de una herramienta que podría fortalecer el programa nacional de control sanitario.
Cómo se hizo el estudio del INTA sobre tuberculosis bovina
Durante más de cinco años, el equipo del Instituto de Investigación en Ciencias Agropecuarias del Litoral (IdICaL, INTA Rafaela–Conicet) realizó muestreos en tambos de la cuenca santafesina.
Según explicó Marcelo Signorini, médico veterinario y responsable del proyecto, el objetivo fue “evaluar una herramienta complementaria que mejore la sensibilidad del sistema diagnóstico”.
Los animales fueron evaluados primero con la prueba intradérmica en el pliegue caudal (CFT) y, aquellos que resultaron negativos, fueron analizados luego con ELISA. Hubo dos estrategias: una anual —con muestreos sucesivos durante tres años— y otra intensiva, con tres ciclos en un mismo año.

LEER MÁS► 4° Remate de Vientres en Santa Fe: estos fueron los valores de la genética elite
Resultados del estudio: qué encontró el INTA sobre tuberculosis bovina
Los resultados mostraron que, en ambas estrategias, la proporción de animales positivos al ELISA se redujo de manera significativa hacia el tercer muestreo.
Signorini explicó que esto demuestra que “con un seguimiento continuo es posible disminuir la circulación de Mycobacterium bovis, incluso en rodeos donde la enfermedad parecía controlada”.
Uno de los datos más relevantes es la diferencia en el perfil de infección:
- Los positivos a tuberculina fueron, en promedio, animales jóvenes.
- Los positivos a ELISA correspondieron a vacas más longevas, de tres lactancias o más.
Los investigadores señalaron que esto está asociado a la evolución del sistema inmune: a medida que avanza la infección, la respuesta pasa de celular a humoral, detectable solo con la técnica serológica.
LEER MÁS► Congreso Federal Ganadero: la ganadería argentina busca su revancha en Rosario
Por qué ELISA podría mejorar el control de la tuberculosis bovina
El diagnóstico clásico con tuberculina es muy específico, pero puede no detectar animales en etapas tardías de infección. Incorporar ELISA permitiría cubrir ese vacío y evitar que estos individuos actúen como reservorios dentro del rodeo.
El programa nacional basado en CFT y sacrificio de positivos mostró avances sostenidos, pero persistían casos sin explicación. Para el INTA, esta nueva herramienta, probada en condiciones locales, podría acelerar la erradicación.
Los investigadores remarcaron que el éxito del control depende también de la bioseguridad interna del establecimiento, la trazabilidad y el aislamiento de animales nuevos o sospechosos.

La tuberculosis bovina y los desafíos para la producción lechera
La sanidad animal es clave para la competitividad del sector lácteo argentino. Mejorar los diagnósticos no solo fortalece la salud del rodeo, sino que también impacta en la inocuidad y la productividad.
“El desafío es seguir perfeccionando las estrategias y trabajar junto a los productores en la aplicación coordinada de estas tecnologías”, sostuvo Signorini.
El avance del IdICaL–INTA Rafaela refuerza el rol del organismo como referencia nacional en investigación aplicada a la salud animal.
La tuberculosis bovina será eje de una jornada técnica del INTA
El tema será presentado en la IV Jornada de actualización en Salud Animal, que se realizará el 14 de noviembre de 9 a 12 en INTA Rafaela.
El evento se transmitirá por streaming a través del canal de Youtube INTA Lechero.
