Un análisis de Rosgan muestra una retracción en la faena y un crecimiento en las recrías a pasto, señales que podrían anticipar un cambio estructural en la producción ganadera. El mercado apunta hacia sistemas más eficientes y sostenibles, con animales de mayor peso y mejor aprovechamiento de los recursos.
Un reciente análisis de Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario, indica que el cierre del tercer trimestre del año comienza a mostrar movimientos que podrían significar un cambio de tendencia en la dinámica de la ganadería argentina.
La faena bovina marca una baja interanual y anticipa un posible cambio de ciclo
El trabajo destaca que, aunque aún no puede confirmarse si se trata de un fenómeno estructural o de un ajuste coyuntural, la oferta de animales con destino a faena muestra signos de retracción. Durante septiembre se registró una faena total de 1.169.120 cabezas, una cifra similar a la de agosto en términos absolutos, pero que, al ajustarse por días hábiles, refleja una caída del 8,3 % respecto del mes anterior y del 7,7 % en comparación con el mismo período del año pasado. Se trata de la baja interanual más pronunciada en más de un año.
Rosgan plantea que esta disminución podría marcar el inicio de un proceso de retención, aunque aclara que todavía es prematuro afirmarlo con certeza. La volatilidad del mercado y la incertidumbre derivada del contexto preelectoral también podrían estar influyendo en el comportamiento de los productores.
LEÉ MÁS►Así fue la jornada “Del Litoral al País”: brucelosis, fiebre aftosa y garrapata bovina en foco

Feedlots en pausa: menor ocupación y señales de desaceleración en el engorde a corral
El informe analiza además la situación de los feedlots, que muestran señales de desaceleración. Al 1.º de octubre, las existencias informadas por el SENASA alcanzaban 1.915.612 vacunos, un 3 % menos que el mes anterior. Los corrales recibieron 337.100 animales y egresaron 442.442, lo que arrojó un índice de reposición de 0,76. Pese a ser el tercer mes consecutivo de vaciado, septiembre registró una leve retracción tanto en ingresos como en egresos, interpretada como una pausa dentro del proceso.
La dinámica de llenado y vaciado de los corrales se habría adelantado alrededor de un mes respecto de su comportamiento histórico. Tradicionalmente, septiembre y octubre son meses de fuerte salida de animales terminados, pero este año el ritmo se moderó: la oferta mensual bajó de 450 mil a unas 442 mil cabezas.
Recrías a pasto: la variable que podría redefinir la oferta ganadera
Una de las variables que podría estar modificando el patrón tradicional es el creciente peso de las recrías a pasto. De los 8,75 millones de terneros y terneras que salieron de los campos de cría hasta septiembre, solo el 23 % ingresó directamente a feedlots, frente al 24,5 % y 25 % de los dos años anteriores. El resto fue destinado a establecimientos de recría pastoril, lo que, según Rosgan, podría convertirse en una fuente de abastecimiento más estable para los corrales en los próximos meses.

En paralelo, la participación de animales terminados en feedlots dentro de la faena continúa en aumento. Entre enero y septiembre, el aporte del engorde a corral pasó del 33–34 % registrado en años anteriores al 36–37 %, y en los últimos meses alcanzó entre el 38 % y el 40 % del total.
LEÉ MÁS►Anuga 2025: exportadores argentinos esperan aprovechar la alta demanda de carne en Europa
Más eficiencia y sostenibilidad: la nueva dirección de la ganadería argentina
De confirmarse esta tendencia, el sector podría estar transitando hacia un esquema productivo más equilibrado y sostenible. “Más allá del momento coyuntural que pudo haber afectado la actividad de septiembre —y que aún podría estar condicionando octubre—, podríamos estar ante un cambio estructural en la dinámica de producción”, señala el informe.
Aun con la ligera retracción de la faena, Rosgan destaca que la producción total de carne se mantiene, e incluso muestra indicios de incremento, lo que refuerza la hipótesis de una mayor eficiencia productiva y una oferta más sostenida en el tiempo.
1 comentario