El mercado ganadero no tiene cambios, pero sí hay novedades en el comercio mundial de carnes: a Brasil se les cierran las puertas de Estados Unidos, igual bate records en exportaciones.
El mercado ganadero navega aguas tranquilas. Los precios de la hacienda con destino al consumo interno están estabilizados en 2900/3100 pesos por novillos, 3200 a 3400 por novillitos y vaquillonas, mientras que a la exportación se pagan 4900/5100 pesos por novillos. También la invernada sigue en los 3800 a 4000 pesos por terneros de 180 a 200 kilos.
En ese contexto, el Senasa informó que los feedlots tienen 2,05 millones de vacunos en sus corrales. Esto significa que alcanzaron el pico de encierres logrado el año pasado, pero ese registro podría ser superado este año ya que, según lo que comunicaron desde la Cámara de Feedlot, sigue siendo positivo el índice de reposición. Esto significa que está entrando más hacienda de la que sale de los corrales.
En el mercado ya se observa un incremento de la oferta de ganado liviano, lo que será más evidente a partir de agosto y hasta octubre-noviembre, meses en los cuales no se esperan incrementos de precios por las categorías livianas.
LEER MÁS ► Cabaña El Amargo remata Braford de élite: genética rústica, financiación y flete gratis

A pesar de que el costo de producir un kilo de carne en los corrales es bajo –de 2.100 pesos, según dijeron los feedloteros– el resultado económico quedó casi en cero, y si se le suma el costo impositivo y financiero la cuenta da negativa.
Buenas y malas para las exportaciones de carne vacuna
Arrancamos por las buenas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles de 50% para los productos que importa ese país desde Brasil. Esto obliga a reconfigurar el comercio global de carne y le da a la Argentina la oportunidad de mejorar la colocación de su producto en ese destino.
Con estos nuevos aranceles, que comenzarán a regir el 1 de agosto, el mercado estadounidense es inviable para los frigoríficos brasileños. Esas empresas pagan 10% por lo que venden dentro del cupo llamado “otros países” que es por 65.000 toneladas y que Brasil agotó en los primeros días de enero. Luego siguió exportándole por fuera de esa cuota y pagando 26,4% de arancel, con el agregado de 50% la tarifa a abonar se eleva a 86,4%.
Eso sí, si Brasil debe redireccionar lo que le exportaba hasta esta semana a Estados Unidos, venderá más en China y eso podría afectar a las ventas de las empresas locales.
LEER MÁS ► Novillos de 1.000 kilos: la estrategia de EE.UU. para producir más carne con menos hacienda

Para Brasil, ese mercado significó el 18% de sus exportaciones en el primer semestre. A su vez, esas 180.000 toneladas vendidas significaron el 12% de las importaciones de Estados Unidos.
Para la Argentina (también para Uruguay) esto abre una ventana de oportunidades comerciales en un destino que tiene necesidades crecientes de compras por su marcado déficit productivo.
Estados Unidos está pagando 9.200 dólares por tonelada dentro del cupo de 20.000 que asignó a la Argentina, si se computa lo que va por fuera el valor medio es de 7.000 dólares, bien por encima de los 5.000 que paga China.
Las exportaciones de carne de Brasil baten récord, las de Argentina caen 22%
En el primer semestre del 2025, las exportaciones de carne vacuna de Brasil lograron un nuevo récord al llegar a 1,29 millón de toneladas, 13% por encima de igual período de 2024. El ingreso de divisas fue de 6.562 millones de dólares. Se trata de los volúmenes y valores más altos de su historia.
En junio, en tanto, Brasil exportó 241 mil toneladas de carnes bovinas enfriada y congeladas, por un valor total de 1.314 millones de dólares, que fueron un récord para ese mes en volumen y el máximo histórico mensual en valor.
LEER MÁS ► Leve recuperación en la hacienda de consumo, pero no habrá traslado a precios
La producción y la productividad de la cadena ganadera de nuestros vecinos es asombrosa, este año se van a quedar con el 25% del comercio mundial de carne vacuna.

La contracara de esto es lo que pasa en nuestro país, donde tras alcanzarse un récord de ventas al extranjero de 920 mil toneladas el año pasado, los crecientes costos en dólares y la situación cambiaria afectaron al negocio, sobre todo en el primer cuatrimestre.
La tendencia parece haber cambiado en mayo y junio, pero aun así la cantidad vendida es menor a la de 2024. Las estadísticas del gobierno señalan que las exportaciones cayeron 20% con relación al año pasado.