En el Congreso Argentino de Forrajes, expertos destacaron la importancia de gestionar adecuadamente los efluentes ganaderos para mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería.
El Congreso Argentino de Forrajes se realiza hasta este viernes en Córdoba, y reúne a personas vinculadas al sector, desde la producción hasta su utilización, integrando los distintos eslabones que lo conforman para la producción de carne, leche y energía (biogás).
Durante el evento se realizaron distintas charlas con disertantes que opinaron sobre diversos temas. Entre ellos, el presente de la ganadería, el uso estratégico de los forrajes y la valorización de efluentes en los sistemas productivos.
El evento dejó definiciones relevantes sobre los márgenes del negocio ganadero y la necesidad de un manejo eficiente y sustentable.
El momento de la ganadería
La ganadería atraviesa un buen momento, con precios atractivos, aunque los márgenes de rentabilidad siguen siendo similares a los del año pasado. Así lo expresó el ingeniero Juan Elizalde, quien destacó la importancia de elegir el tipo de forraje adecuado para mejorar los resultados económicos del sistema.
«La ganadería tiene muy buen precio, pero los márgenes de rentabilidad son iguales a los del año pasado. Muchas cosas están ligadas a la inflación por el aumento de costos», sostuvo Elizalde.
LEER MÁS ► Todo sobre el Congreso Internacional de Maíz 2025: temas clave y oradores

«El primer punto es definir los sistemas de producción, que va en función de lo que puedo hacer en el campo donde estoy», explicó y remarcó que la elección y manejo de la calidad del forraje son determinantes para mejorar la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
Valorización de efluentes y su impacto legal
El ingeniero Gustavo Moretti abordó la importancia de considerar las normativas legales vigentes en el uso de efluentes ganaderos.
«Hablamos sobre cómo valorizar los efluentes, que es complejo y hay que incluir la parte legal, que es parte del costo», señaló.
En ese sentido, advirtió que una mala planificación puede traducirse en mayores gastos: «Si no hacemos bien las cosas en las instalaciones y no estoy bien asesorado legalmente, voy a hacer instalaciones que después no se van a adecuar a las normativas y son todos costos que se agregan», afirmó.
LEER MÁS ► Clima agrícola: el frío dará paso a un repunte de temperaturas y lluvias clave en Santa Fe
Por su parte, la ingeniera Silvana Amin, en representación de la Facultad de Agronomía, presentó un estudio sobre el impacto del uso de efluentes líquidos y sólidos.
«Desde la facultad de Agronomía venimos trabajando con la problemática que implica la acumulación de estos residuos en pequeñas superficies», explicó.
Una de las alternativas propuestas es la aplicación de efluentes al suelo para reincorporarlos al ciclo productivo como nutrientes.
«Un pasivo ambiental puede convertirse en un activo productivo y sustentable, pero requiere un manejo estratégico que se hace en base a un balance de nutrientes, considerando muchos factores», subrayó Amin.