Se implantaron 95.000 hectáreas de maíz temprano en el centro norte provincial, un 20% más que en la campaña anterior. Las buenas condiciones de humedad y temperatura favorecieron la siembra y el desarrollo inicial de los cultivos.
La siembra de maíz temprano en el centro norte de la provincia de Santa Fe concluyó con 95.000 hectáreas implantadas, según el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe. El dato marca una firme recuperación del cultivo, luego de dos campañas consecutivas afectadas por la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que habían obligado a reducir drásticamente el área sembrada.
En la campaña 2023/24 se habían implantado 66.500 hectáreas, y en la 2024/25 el área cayó a 61.500 hectáreas, el nivel más bajo de la última década. Con la siembra actual, el maíz temprano recupera protagonismo en la región, alcanzando su segunda mayor superficie en once campañas, solo por detrás del ciclo 2019/20, cuando se registraron 98.000 hectáreas.
El informe del SEA destacó que las buenas condiciones de humedad y temperatura durante todo el período de siembra favorecieron un ritmo sostenido de implantación en los departamentos del centro y sur del área evaluada. Los primeros lotes emergidos presentan buena densidad de plantas y desarrollo vegetativo uniforme, sin complicaciones sanitarias ni hídricas.
LEÉ MÁS►Clima en Santa Fe: primavera y verano con lluvias escasas y temperaturas elevadas

El organismo señaló además que se incorporó alta tecnología en semillas, fertilización y manejo, alentada por la recarga oportuna de los perfiles de suelo tras las lluvias de fines del invierno. Los productores muestran expectativas positivas de rendimiento, en un contexto donde la estabilidad climática y la disponibilidad de agua útil se presentan como factores determinantes para la evolución del cultivo.
Girasol y trigo: cultivos en buen estado sanitario
El girasol alcanzó una superficie sembrada de 160.000 hectáreas, lo que representa un 18% más que en la campaña anterior. Los cultivares se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo vegetativo, con estado general de bueno a muy bueno y sin inconvenientes relevantes. Solo se registraron algunos focos de Mildiu, que motivaron evaluaciones específicas del daño.
El SEA indicó que el trigo abarca 476.500 hectáreas en la región, con variedades de distintos ciclos (largo, intermedio y corto). Los trigales presentan buen stand de plantas y sanidad, en equilibrio con las condiciones ambientales y el manejo tecnológico aplicado.

El 93% de los lotes se encuentran en estado bueno a excelente, un 6% en condición regular y apenas 1% en estado malo. En zonas puntuales se realizaron segundas aplicaciones de fungicidas y continuaron los monitoreos para prevenir eventuales enfermedades, en una etapa fenológica que abarca la fructificación y el comienzo de la madurez.
Reservas hídricas y pronóstico climático
El SEA informó que las lluvias de agosto y septiembre permitieron una recuperación paulatina del agua útil en los perfiles de suelo. No obstante, se detectaron incipientes déficits en los primeros centímetros en algunas áreas puntuales.
Entre el 15 y el 21 de octubre, se prevé tiempo estable al comienzo del período, con probables lluvias hacia el jueves y viernes, seguidas de mejoras y leve descenso de temperaturas.
El comportamiento de las precipitaciones y la dinámica climática de las próximas semanas serán claves para consolidar la recuperación del maíz y definir la planificación de la nueva campaña gruesa 2025/26, que incluirá las siembras de soja y maíz tardío en el centro norte santafesino.