Las lluvias de las últimas semanas impulsaron la siembra de girasol en el centro-norte santafesino, que alcanzó un récord de 160.000 hectáreas. El aumento del 18% respecto de la campaña anterior consolida al cultivo como una de las apuestas fuertes del ciclo 2025.
Las lluvias de los últimos quince días le dieron al girasol un impulso final en el centro-norte de Santa Fe, por lo que la siembra concluyó con un récord de 160.000 hectáreas, la cifra más alta de las últimas quince campañas.
El reporte semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), difundido por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, dio por terminadas las labores y sorprendió al sumar 4.000 hectáreas implantadas por encima de la última estimación.
De la proyección inicial a las 160.000 hectáreas: cómo cambió la campaña
Siguiendo el ritmo del clima, al inicio de la campaña se calculaba que serían 145.000 hectáreas, con un incremento interanual del 5%. Luego, las lluvias hicieron subir esa cifra a 156.000, un 15% más, hasta que “sobre la hora”, el aporte extra de humedad en el oeste de la región bajo monitoreo elevó la variación al 18%.
LEÉ MÁS►Día Mundial del Algodón: incertidumbre en la cadena algodonera santafesina

“Las 4.000 hectáreas que se sumaron se reparten entre el norte de Las Colonias y Castellanos, San Cristóbal y parte de San Justo”, precisó a AIRE Agro el director técnico del SEA, Rubén Walter.
El edafólogo recordó que el inicio de la campaña fue “normal”, con una leve suba del área, ya que hasta entonces faltaba humedad en algunas zonas. “Venía complicado y no había perspectivas de un gran incremento”, explicó.
A dos semanas o un mes del inicio de la siembra, hubo lluvias en 9 de Julio y al oeste de San Cristóbal, pero luego se interrumpieron, hasta que en las últimas dos semanas precipitaron los milímetros suficientes para impulsar la siembra.
En esta zona “llovía, pero no se recargaba tanto el perfil”, hasta que con el último aporte de humedad “se reactivó la demanda de insumos y se retomó la siembra”, y los productores “no se inclinaron tanto por el maíz y apostaron al girasol”, relató.
Por lo tanto, Walter resumió que el área girasolera tradicional de la región mantuvo su superficie o tuvo un leve aumento, pero donde se marcó la diferencia fue en La Capital, Las Colonias, San Justo, San Cristóbal y Castellanos.
También adelantó que la siembra de maíz podría sumar entre un 1 y un 2% al incremento inicial, gracias al aprovechamiento de la humedad y a la mejor temperatura del suelo en las cuencas lecheras, lo que permitirá avanzar dentro de la ventana óptima.

El reporte del SEA indicó hoy que los lotes de girasol en el centro-norte de Santa Fe presentan un estado de bueno a muy bueno, sin inconvenientes. “Solo se detectaron algunas parcelas afectadas por mildiu, por lo que se realizaron distintas valoraciones del daño”.
Maíz y trigo: avance de la siembra y estado de los cultivos
En cuanto al maíz de primera, el informe consigna que los suelos permitieron un ritmo constante de siembra, que ya cubrió 91.200 hectáreas, el 96% de las 95.000 proyectadas, lo que representaría un aumento interanual del 20%.
LEÉ MÁS►Las aves arrasan con los cultivos en Santa Fe: ¿vuelven los espantapájaros al campo?
En este cultivo “se utilizó alta tecnología, debido a las grandes expectativas por los potenciales rendimientos futuros elevados, dada la oportuna recarga de agua en los perfiles de los suelos”.
Finalmente, los trigos presentan buen stand de plantas y sanidad, y sin mayores inconvenientes iniciaron las etapas de floración y fructificación, “con muy baja presencia de enfermedades”.