Los buenos niveles de humedad en el suelo y la estabilidad climática favorecen el desarrollo de los cultivos estivales en el centro-norte santafesino. Girasol y maíz temprano mantienen estados óptimos, mientras se consolida el avance de la siembra de soja de primera y avanza al trilla de trigo.
La campaña fina 2025 entra en su etapa decisiva en el centro-norte de Santa Fe, donde ya se cosechó el 20 % del trigo, mientras la siembra de soja temprana alcanza el 30 % de avance, según el último relevamiento semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA). Las condiciones climáticas durante los últimos 7 días, con alternancia de lluvias y días soleados, marcaron el ritmo de las labores agrícolas en la región.
Cosecha de trigo: buenos rendimientos y sanidad del cultivo
El SEA informó que el trigo implantado cubrió 476.500 hectáreas, con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. “Los trigales evidenciaron un buen stand de plantas y sanidad, siempre en equilibrio con las condiciones climáticas y la tecnología utilizada”, señala el informe.
La cosecha avanza principalmente en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, norte de San Cristóbal, Las Colonias y San Justo, aunque “continuó lentamente el proceso de cosecha… como consecuencia de la alternancia de los eventos climáticos de estabilidad–inestabilidad”. Hasta la fecha, se lleva recolectado el 20 % de la superficie, equivalente a unas 95.300 hectáreas.

LEÉ MÁS►Argentina refuerza su presencia en Agritechnica 2025, la feria agrícola más importante del mundo
En cuanto a los resultados productivos, los rendimientos promedios fluctuaron entre 25 y 48 quintales por hectárea, con “lotes puntuales de 50–52 qq/ha, considerados buenos a muy buenos para cada área”, según el reporte. Los cultivos se calificaron en 89 % buenos a excelentes, 9 % regulares y 2 % malos.
Soja temprana: ritmo sostenido y buenas condiciones de siembra
En paralelo, la campaña gruesa continúa firme. El SEA precisó que “en la región SEA ya se sembró 30 % de soja temprana” y que las “óptimas condiciones de agua útil en la cama de siembra alentaron las acciones de implantación”. La intención de siembra se estimó en 1.100.000 hectáreas, lo que representa “un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior”.
El informe destaca que los lotes presentan buena humedad y condiciones favorables para la germinación. En el oeste del departamento Castellanos, por ejemplo, se observaron “lotes con rastrojo de maíz tardío, en pleno proceso de siembra de soja temprana”.
LEÉ MÁS►El algodón santafesino inicia la campaña 2025/26 con números en rojo

Otros cultivos: girasol y maíz temprano con excelente desarrollo
El girasol completó su siembra con 160.000 hectáreas, un 18 % más que la campaña previa, y se encuentra en estados “de crecimiento y desarrollo vegetativo, con buen, muy buen a excelente estado, sin inconvenientes”. Los primeros cuadros ingresan a floración, favorecidos por “las condiciones óptimas de agua en los suelos y los registros térmicos”.
Por su parte, el maíz temprano (de primera) ocupa 95.000 hectáreas, un 20 % más que el ciclo anterior. Los lotes presentan “buena emergencia y densidad de plantas, así como vigoroso desarrollo vegetativo”, en “buen, muy buen y excelente estado hasta la fecha, sin complicaciones”.
Condiciones del suelo y reservas hídricas
El SEA destacó que las precipitaciones de fines de octubre y comienzos de noviembre “dejaron buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos para las etapas del proceso de siembra y la evolución de los diferentes cultivos”. Esta situación genera un panorama favorable para el desarrollo de la campaña gruesa.
Sin embargo, el organismo también reiteró la presencia de procesos de erosión hídrica laminar y en surco, particularmente en zonas con “encharcamiento, drenaje imperfecto y deterioro físico del suelo”, observados en los departamentos Castellanos, Las Colonias y General Obligado. Se trata de efectos como “resultado de manejos inadecuados y del escurrimiento superficial del agua”.
