A dos semanas del II Foro Internacional de Género y Ruralidad, el Día Internacional de la Mujer Rural resalta el liderazgo de las mujeres del campo, mientras se preparan para la entrega de los Premios “Lía Encalada” que reconocen su impacto.
Este sábado 1 de noviembre, el Centro Cultural ATE Casa España, en la ciudad de Santa Fe, será el escenario del II Foro Internacional de Género y Ruralidad, un evento que reunirá a mujeres rurales referentes, productoras, académicas y lideresas del ámbito rural para debatir y generar acciones que impulsen la igualdad de género en los territorios rurales.
La jornada culminará con la 4ª edición de los Premios “Lía Encalada”, que reconocen a mujeres que transforman la ruralidad en distintas provincias del país.
Mujeres rurales: visibilización, liderazgo y reconocimiento
Organizado por Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA) junto al Ministerio de Igualdad y DesarrolloHumano del Gobierno de Santa Fe, el foro busca poner en valor el trabajo de las mujeres del agro, fortalecer redes de cooperación y promover políticas públicas inclusivas.

En el lanzamiento del evento, Patricia Gorza, presidenta de MRA, destacó que el foro y los premios permiten visibilizar la labor de las mujeres rurales y fortalecer redes para que la igualdad de género sea una realidad en los territorios.
Mujeres rurales de Santa Fe nominadas al Premio «Lía Encalada»
En esta edición, 15 mujeres rurales santafesinas fueron nominadas a los premios, en reconocimiento a su compromiso con la producción, la innovación y el desarrollo sostenible del territorio.
- Nora Badaloti — Medici | Cooperativismo
- Fátima Bazán — Sunchales | Educación rural
- Nilda Rosana Ceballos — Eusebia | Lechería
- Ana María Deambrosi — Las Toscas | Valor agregado
- Susana Grosso — Santa Fe | Investigación e innovación tecnológica
- María Antonia Llescano — Barrancas | Ganadería
- Marta Mozzi — Villa Mugueta | Educación rural
- Yoana Nasutti — Bustinza | Lechería
- Juana Rodríguez — Gregoria Pérez de Denis | Gremialismo agropecuario
- Ornela Rossi — Bouquet | Ganadería
- Valeria Saavedra — Totoras | Trabajadora rural
- Cecilia Sedrán — San Genaro | Lechería
- Luciana Valeria Soumoulou — Villa Eloisa | Investigación e innovación tecnológica
- Olga Isabel Sviser — Teodelina | Servicios agropecuarios (profesionales, contratistas, etc.)
- Evangelina Tifni — Tortugas | Investigación e innovación tecnológica

Programa del evento:
- 9:00 – Acreditación y bienvenida
- 9:30 – Apertura: palabras de Patricia Gorza y autoridades
- 10:00 – Conferencia marco: “La ruralidad en clave feminista” – Mariana Stegagnini (MRA)
- 10:30 – Panel nacional: “Experiencias colectivas de mujeres en los territorios” (Mendoza, Tucumán, Santa Fe)
- 11:30 – Panel internacional: “Hacia una agenda regional de mujeres rurales agrupadas” (Bolivia, Uruguay, Colombia)
- 13:30 – Panel institucional: “Alianza Estado–organizaciones para políticas públicas efectivas”
- 14:30 – Entrega de diplomas a postuladas Premios “Lía Encalada”
- 15:45 – Ceremonia de entrega de los Premios (4° edición)
- 16:30 – Reflexiones y firma de compromiso regional para reducir brechas de género
Quién fue Lía Encalada
Lía Encalada fue la primera ingeniera agrónoma de Argentina, graduada en 1927 en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En un contexto donde la ingeniería y el sector rural eran prácticamente inaccesibles para las mujeres, fue la única mujer entre los 21 graduados de ese año, marcando un hito histórico para la inclusión femenina en el agro y la ciencia.
Desde 2022, el Premio “Lía Encalada” rinde homenaje a su legado, reconociendo el trabajo de mujeres rurales de todo el país que transforman la ruralidad a través de la producción, la innovación, la educación y el liderazgo comunitario.
Cabe destacar que, aunque Lía Encalada fue la primera en su especialidad, Elisa Beatriz Bachofen, graduada diez años antes en la misma universidad, fue la primera ingeniera de Argentina y de América Latina, abriendo el camino para la inclusión de mujeres en todas las ramas de la ingeniería.
