La idea de darle rango constitucional a la obligación de garantizar la contraprestación del servicio se quitó de la redacción final. También hay preocupación por lo que dicte en materia ambiental.
La oposición en Santa Fe alertó a los productores agropecuarios que la Convención Reformadora se dispone a sancionar una nueva Constitución provincial que otorgará total libertad a municipios y comunas para cobrar tasas sin la debida contraprestación de un servicio, a contramano de los reclamos del sector. También advirtió sobre la amenaza que implican, para quienes poseen lotes “periurbanos”, las restricciones previstas en el capítulo ambiental, aún pendiente de redacción.
Advierten a los productores que la nueva Constitución definiría un “mapa tributario” alarmante
Durante una “Jornada de Seguimiento de la Convención Constituyente”, organizada este jueves 4 de septiembre por la Sociedad Rural de Santa Fe y la Asociación Civil Río Paraná, el diputado nacional y convencional reformador de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, planteó que la nueva Carta Magna definiría un “mapa tributario” alarmante, producto de la libertad para fijar tasas, las autonomías municipales y la negativa a establecer constitucionalmente un piso de coparticipación para los gobiernos locales.
“A mí me alarma y me preocupa mucho, porque muestra la predisposición que tienen; a contramano de lo que está reclamando la sociedad hoy en día, que es justamente menos Estado, menos impuestos y más libertad de acción para el sector privado”, sostuvo.
LEÉ MÁS►Tasa por Hectárea: la movida legal que acorrala a municipios y comunas

Junto a un panel que también integraron la convencional Lucila Lehmann y figuras del ámbito judicial —ya que además se abordaron las reformas en ese terreno—, el legislador libertario explicó que tanto en el artículo que define la potestad tributaria de la provincia como en el de las autonomías municipales se eliminó la exigencia que planteaba el ruralismo de establecer constitucionalmente la obligación de la debida contraprestación de un servicio para poder cobrar una tasa.
“En ninguno de los dos casos se animaron a definir algo que creo que los afecta a ustedes directamente como productores agropecuarios, y que tiene que ver con las famosas tasas. No quisieron poner en la Constitución la efectiva prestación del servicio como condición o como requisito”, planteó.
Tasa por hectárea: de la contraprestación al «servicio» y su eliminación de la Carta Magna
Ante un auditorio compuesto por productores y empresarios, Mayoraz relató que en el primer texto se había incluido esa exigencia. Pero luego los reformadores cambiaron “contraprestación” por “organización” del servicio. “Es decir, a la comuna o municipio le basta con demostrar que tiene la organización del servicio para poder cobrar la tasa. Después, si te lo da o no, es un problema que deja de ser tributario y pasa a ser administrativo, en caso de que reclames la prestación del servicio”.
Sin embargo, en una tercera versión también se quitó esta opción. “Ahora directamente lo eliminaron; entonces esto es muy peligroso porque ya está mostrando la predisposición que tienen”, alertó.

El cobro de tasas viales o por hectárea es un viejo reclamo del agro, que denuncia que los gobiernos locales utilizan esa recaudación para gastos generales (cuando no en política partidaria) en lugar de mantener los caminos. Y que la provincia hace oídos sordos a estos reclamos porque restringirles esta vía de financiamiento implicaría incrementar partidas provinciales para garantizar el funcionamiento de municipios y comunas.
Por ello, Mayoraz también advirtió que la Convención no aceptó establecer constitucionalmente un piso de coparticipación de impuestos hacia estos gobiernos locales, que a su vez tendrán la posibilidad de ser autónomos, con el incremento de gastos que implicaría la creación de nuevas estructuras burocráticas en muchos casos.
El capítulo ambiental: «las noticias que se vienen no son buenas para el sector»
Finalmente, el legislador llamó la atención de los presentes sobre “el tema ambiental”, que se tratará este viernes en la Convención. “Otro tema muy peligroso”, aseguró.
Dijo que la cláusula ambiental, en lugar de estar en sintonía con el texto de la Constitución Nacional, es mucho más extensa y “llena de adjetivaciones y demás, sobre lo que es el cuidado del medio ambiente, la acción climática y las obligaciones que empezamos a tener todos los santafesinos a partir de ahora”. Y anticipó que “está de la mano de otra norma de ordenamiento territorial, donde también están introduciendo cuestiones relacionadas con lo ambiental”.
Finalmente, Mayoraz sentenció: “Así que todos los que tengan periurbanos vayan preparándose, porque las noticias que se vienen no son buenas realmente para el sector”.