En el evento organizado por Bayer en el Centro Audiovisual Inmersivo de Buenos Aires, Fernando Cozzi y Germán Weiss expusieron los desafíos del sector y la necesidad de decisiones estratégicas.
El Centro Audiovisual Inmersivo (CAI) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue sede este martes de la primera edición de “Connectagro”, el encuentro impulsado por Bayer para repensar el presente y el futuro del agro argentino junto a referentes y actores clave del sector.
En el primer módulo, titulado “Colaboración que impulsa el presente”, expusieron Fernando García Cozzi, presidente de Cargill en Argentina y Managing Director del Negocio Agrícola en Sudamérica, y Germán Weiss, productor agropecuario del oeste bonaerense.
Ambos oradores coincidieron en que la logística es uno de los principales cuellos de botella para el crecimiento del país.
La hidrovía, los trenes y un sistema logístico que necesita decisiones
Cozzi planteó que la hidrovía es “extremadamente compleja” y requiere definiciones estratégicas: “Tiene múltiples implicancias para poder ser el canal de salida para los productos argentinos, también tiene aspectos medioambientales y la gente que vive en la zona. Es algo que requiere de decisiones porque es un servicio a la producción y le agrega valor al país que eso funcione de manera correcta”.
El directivo explicó que una mejora en el calado tendría un impacto directo en la eficiencia: “Si pasamos de 35 a 40 pies, de cada cinco barcos nos ahorraríamos uno. En Argentina tenemos como 4.000 barcos por año, entonces esa reducción sería muy valiosa”.
Sobre los trenes, añadió: “De 120 millones de toneladas, un poquito más del 10% se va en tren. Hay un potencial bastante grande. Estamos tratando de impulsar la minería y la minería requiere de los trenes y también de la capacidad para cortar por los puertos del río”.

El presidente de Cargill también mencionó otro punto crítico: “El parque automotor tiene alrededor de 20 años de antigüedad. Eso tiene que ver con reinversión, con lo estresado que está la cadena. Si pensamos en márgenes mejores y cosechas crecientes, también impactaría en la industria automotriz y en el empleo ligado a eso”, consignó.
Weiss: “Todo lo que es logística impacta mucho en nuestro precio final”
A su turno, el productor Germán Weiss puso el foco en la situación de los caminos rurales: “A nivel campo, uno de los problemas más grandes es toda la red vial de cada partido. Mayoritariamente son caminos de tierra que no tienen la mantención necesaria. Están hechos desde hace 50 o 60 años, cuando la producción agropecuaria era un quinto de lo que es hoy”.
LEER MÁS ► El impacto del USDA en los precios agrícolas: qué decisiones tomar hoy
Weiss resaltó el rol del país en la producción global de alimentos: “Estoy muy orgulloso de ser productor agropecuario. Generamos alimentos para el mundo, producimos con sistemas sustentables y tenemos mucho para seguir mejorando e incorporando tecnologías”, expresó, pero advirtió que la logística condiciona la rentabilidad del productor.
“Todo lo que es logística impacta mucho en nuestro precio final. Cuando se nos hunde un camino y tenemos que dar una vuelta de 10 a 50 kilómetros, o por el estado de las rutas, los problemas con los camiones, los puertos, la hidrovía… Todo eso termina en un precio final menor”, concluyó.
Ángeles Naveyra pidió “mirar la logística desde el metro cuadrado de cada uno” y llamó a trabajar con intendentes
La presidenta de Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra, planteó que los problemas logísticos empiezan en la vida cotidiana del productor: “A mí me pasa que voy al campo y si llueve no entro, y si estoy en el campo y tengo que salir y llueve, no salgo. Esa es la realidad”.
Explicó que esa situación afecta no solo a quienes producen, sino también a las familias rurales: “Imagínense todos los chicos que van a la escuela cerca… ese chico se queda sin ir a la escuela, ese camión no puede salir. No es solo que no sale la producción, tampoco entra el progreso”.
Naveyra pidió no pensar la logística únicamente desde las grandes obras nacionales, sino desde la acción local: “La charla empieza en el pueblo de cada uno, yendo a ver a nuestro intendente… no yendo a quejarnos por la tasa, sino con un mate, sentarnos y preguntar: ‘¿Cómo viene la cosa?’”.
Así, sostuvo que la colaboración entre productores y gobiernos locales puede generar soluciones concretas si uno se involucra.
Carla Martín Bonito advirtió que los costos logísticos son “40% superiores” y destacó avances en simplificación
La presidenta de COPAL, Carla Martín Bonito, definió la logística como un componente central para la competitividad de la industria alimentaria: “Cuando hablás de logística como el sistema nervioso, es efectivamente así. En la medida que fluye la productividad se multiplica, y en la medida que se traba, es mucho el valor que perdemos”.
Martín Bonito explicó que la logística representa entre el 15% y el 30% de la facturación, según la categoría, y que Argentina enfrenta una desventaja marcada: “Registramos costos logísticos un 40% superiores a los de los países de la región”.
En esa línea, atribuyó esta diferencia a problemas de conectividad, infraestructura y trámites operativos: “Hay inconveinentes en los puertos, déficit de infraestructura y mucha burocracia”.
Como aspecto positivo, destacó la construcción de una agenda común entre entidades del sector y mencionó avances como la habilitación de tramos para bitrenes, lo que multiplica la capacidad de carga, y medidas de simplificación administrativa: “El remito digital, la posibilidad de tener depósitos fiscales en planta… todo eso eficientiza la operación y agiliza los tiempos”.
