Producir uvas para generar vinos en el departamento Villaguay. Varietales que encuentran en el ambiente óptimas condiciones para su desarrollo. Los emprendimientos de Los Pioneros y Cinco Ceibos, campos que apuestan a la intensificación con valor agregado en origen.
El tradicional paisaje productivo del centro entrerriano, caracterizado por campos que producen ganadería extensiva mayormente en pastizales naturales de monte y renuevos ó agricultura de grandes superficies, se ve modificado por la incipiente aparición de una actividad intensiva y que tiene como propósito integrar el valor agregado en origen. Crecen así, emprendimientos para la generación de uvas para la producción de vinos. Utilizan superficies menores, de 1 hectárea promedio y con el turismo rural como integración.
En Los Pioneros, por ejemplo, emprendieron el desafío es desarrollar un emprendimiento continuando con lo que era una costumbre familiar.
Finca Los Pioneros: legado familiar y pasión por el vino
“Mis padres en este campo, llamado El Cometa, dedicado a la producción agropecuaria, cultivaban parrales, ese es el origen histórico de este emprendimiento que es el primero en la zona”, comentó Edit Ramat, dueña de la Finca Los Pioneros, ubicada en Colonia San Gregorio, Lucas Sud Segundo, departamento Villaguay.
Según relata Edit, las parras cumplían la función de brindar sombra y las uvas se destinaban a la generación de vinos. “Un producto dulce, de sabor típico original”, describió.
Varietales que se adaptan al clima entrerriano
Edit continuó con la actividad al heredar el establecimiento familiar y en sociedad con Ricardo Dimotta comenzaron a ampliar el cultivo ya con un fin comercial.
El desarrollo se inició en 2018, con 360 plantas de la cepa Marselan con injerto C04. “Encontramos que la variedad tuvo y tiene un excelente desarrollo, con uvas de calidad, con las que preparamos vinos tinto. Asimismo, incorporamos varietales Mablec y Merlot que compramos a otro productor. Y con la uva Criolla, elaboramos un vino tinto dulce, que es altamente solicitado por los consumidores”, describió la empresaria.
Además, generan mezclas, las denominadas, blends, Merlot y Malbec, guardados en barricas de roble. Edit y Ricardo son enólogos, ambos se formaron en la Tecnicatura que se cursa en San José, Entre Ríos.
Actualmente en Los Pioneros, cultivan unas mil plantas. El clima frío con presencias de heladas en los últimos años, afectó el desarrollo de las vides en esta zona del centro entrerriano.
Proyección y desarrollo enoturístico
Edit nos comentó también, que tienen previsto incrementar el número de plantas en producción. Incorporarán 700 de las variedades de Marselan y Merlot. Los plantines los adquieren en un vivero de larga tradición ubicado en Mendoza.
En cuanto al sistema productivo y el agua para su desarrollo, Ramat explicó que trabajan con sistemas de riego de tipo espaldera, copa y lira.
En Los Pioneros, trabajan con una visión de integrar el vino y la bodega como producción, al turismo como actividad. “Creemos que es la manera de dar a conocer la geografía, el ambiente entrerriano. Pronto terminaremos el desarrollo de infraestructura para ofrecer además del vino, un día de campo”.
La producción vitivinícola de Los Pioneros, se comercializa en el viñedo, así como en ferias y eventos del sector donde participan regionalmente, con los nombres Don Román y Dimotta. Participan de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos y Edit es miembro fundadora de Mujeres Entrerrianas del Vino.
Cinco Ceibos: otro emprendimiento que crece en Villaguay
Deolindo Luna, es quien lleva adelante el proyecto llamado Cinco Ceibos, un desarrollo que está ubicado, en un paraje a la vera de la ruta 130, entre las localidades Villa Elisa y Villaguay. Comenzaron en el año 2019, con 600 plantas. “Trabajamos cepas blancas, como Pinot Grigio y tintas, Malbec y Cabernet Franc”, dijo el productor a AIRE Agro.
Asimismo, agregó que incorporaron otras como Chardonnay , Marselan y Sangiovese de las que esperan tener producción en la próxima vendimia de fin de 2025 y principios de 2026.
Adaptación de las vides al terruño entrerriano
En cuanto al rendimiento y características del ambiente para las variedades de vid, Luna explicó que el Malbec es el que menores condiciones de adaptación presenta por los suelos vertisoles de la zona y mayor cantidad de horas de sol.
“Estamos en el centro de Entre Ríos, a una altura de 60 a 70 metros del nivel del mar, mientras que en Cuyo, donde este varietal se expresa con mejores rendimientos a campo, se desarrollan a 600 u 800 metros de altura. Aquí se dan bien, pero con racimos de menor tamaño”, describió a modo de ejemplo el productor.
“Generamos vinos Malbec con sabor de aquí, siempre que doy a probarlo advierto que no se puede comparar con los de otras regiones, porque tiene su color y aromas propios”, agregó Luna.
“De terruño”, repite el productor, al afirmar que las características del ambiente le da a lo generado características propias. “Advertimos los bodegueros de la región que la ubicación geográfica es determinante. En la provincia quienes producen vid en las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, encuentran suelos diferentes, en muchos casos más sueltos y arenosos”, describió.
En referencia a la sanidad, señaló que como consecuencia del clima húmedo zonal, proliferan enfermedades de hongos para el cultivo.
Entre los principales desafíos de manejo, Luna dijo que la presencia de aves, especialmente Loros, producen mermas de producción. “Nos es incontrolable”, destacó. Y por encontrarse en medio de una región de producción agrícola extensiva, Luna menciona a las fumigaciones por deriva como un gran problema. “Las plantas son atacadas y no crecen como debieran. Las afecta en el desarrollo”, comentó. Dijo también, que si bien existe una legislación vigente en materia de uso de fitosanitarios, faltan controles por parte de los agrónomos intervinientes.
Producción intensiva con identidad regional
Cinco Ceibos, tiene unas mil plantas en producción en una hectárea de campo. Es un sistema de producción de uvas y bodega artesanal. “Vamos creciendo, venimos de la proscripción histórica de hacer vinos en zonas fueras de Cuyo. Hoy, la región alcanza unas 200 hectáreas productivas en mas de 40 establecimientos productores. Tiene una proyección positiva la actividad, porque se generan vinos con sabor y aromas propios”, opinó Luna.
Agregó que realizan enoturismo integrado con el corredor provincial.
Los vinos que producen en Cinco Ceibos, son de características “jóvenes”, se comercializan en el establecimiento y por pedidos especiales a eventos.
Ambos emprendimientos Los Pioneros y Cinco Ceibos, participaron de una exhibición y degustación en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal, a modo de difundir lo generado regionalmente.




