Ante los cambios en el plan de vacunación en Argentina, los ganaderos uruguayos defienden mantener la inmunización contra la fiebre aftosa. Según la Asociación Rural del Uruguay, esta estrategia protege al rodeo, asegura el acceso a mercados internacionales y reduce riesgos sanitarios y económicos.
Mientras en Argentina el gobierno anunció cambios en el plan sanitario para avanzar rumbo hacia una declaración del país como país libre de aftosa sin vacunación, los ganaderos uruguayos ratificaron su respaldo a mantener la inmunización como herramienta central de prevención.
La experiencia uruguaya: 24 años sin brotes y con acceso a mercados exigentes
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), afirmó que el país no tiene previsto cambiar su estrategia y advirtió que abandonar la vacunación implicaría asumir riesgos sanitarios y económicos que no se justifican.
“Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”, subrayó Ferber, en referencia a la discusión abierta en la región. En Uruguay, aclaró, “no estamos discutiendo ningún cambio de estrategia; estamos bien con la que tenemos”.
LEÉ MÁS►Fiebre aftosa: comienza la segunda campaña anual de vacunación

Uruguay mantiene desde hace 24 años su condición de libre de aftosa con vacunación, tras el último brote registrado en 2001. Este esquema sanitario, señaló Ferber, permitió acceder a mercados exigentes como el japonés. “Vendemos lengua a Japón, que es de los más estrictos, y lo hacemos con este estatus. No tenemos circulación viral y el ganado está inmunizado ante cualquier eventualidad”, explicó.
El presidente de la ARU participará el próximo 13 de noviembre en el 4º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario. Allí expondrá en el panel “Fiebre aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad”.
Vacunar es más barato y seguro que controlar un brote, dicen los productores
Ferber insistió en que abandonar la vacunación podría acarrear consecuencias graves y de alto costo. “Una vez que se deja de vacunar, es muy difícil y caro volver atrás en caso de un brote”, advirtió. En ese sentido, defendió la continuidad de la inmunización como una medida preventiva y económicamente racional: “Es mucho más barato y más efectivo vacunar que tener que controlar un foco si no se vacuna”.
El dirigente rural reconoció que en Uruguay existe una cultura de responsabilidad en torno a la vacunación, tanto por parte de los productores como de las gremiales. “Somos buenos vacunando y malos controlando”, admitió, al destacar que mantener la inmunización garantiza mayor seguridad ante eventuales reintroducciones del virus.
LEÉ MÁS►Así fue la jornada “Del Litoral al País”: brucelosis, fiebre aftosa y garrapata bovina en foco
Por último, Ferber expresó su preocupación por la situación sanitaria en las fronteras y reiteró que la inmunización del rodeo regional es clave para la protección del país. “Queremos que nuestras fronteras estén inmunizadas. Creemos que es mucho más seguro para nosotros”, afirmó.
Con un rodeo de alrededor de 12 millones de cabezas, Uruguay se ubica actualmente entre los países con mejores precios internacionales de carne, después de Estados Unidos y Australia. Para sus productores, esa posición se debe más a la consistencia sanitaria y comercial que a los cambios de estatus, por lo que descartan modificar una estrategia que, aseguran, ha demostrado su eficacia.
