Durante la jornada Fitosanitarios 360 en Río Cuarto, la Fundación Benet presentó resultados que demuestran que la calidad de aplicación no depende del tipo de equipo, sino del conocimiento del operario. Con el lanzamiento de la plataforma AgroFORMAR, la capacitación técnica se consolida como el eje para mejorar eficiencia, seguridad y sustentabilidad en las pulverizaciones agrícolas.
La jornada Fitosanitarios 360, organizada por la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) de Río Cuarto, confirmó una conclusión que gana cada vez más consenso en el sector agropecuario: la calidad de una pulverización agrícola no depende del tipo de equipo utilizado, sino del conocimiento y la capacitación de quienes lo operan.
En ese marco, la Fundación Benet presentó avances de su Programa APC de Productividad y Calidad en Pulverizaciones y presentó la plataforma AgroFORMAR, una herramienta digital que busca acercar formación técnica a operarios, asesores y pilotos de todo el país.
Durante la jornada, representantes de la Fundación realizaron una charla técnica y demostraciones a campo junto a especialistas de Grupo APC, FeArCA y DronesVIP, con el objetivo de evaluar la calidad de aplicación en diferentes tipos de equipos —aéreos, terrestres y drones— y medir la deriva bajo condiciones controladas.
LEÉ MÁS►Drones, software y bioinsumos: claves del Congreso de Aviación Agrícola

Pulverizaciones agrícolas: cómo la capacitación mejora la calidad de aplicación
Los resultados técnicos mostraron que los niveles de calidad superaron el 90% en equipos aéreos y drones, mientras que las pulverizadoras terrestres alcanzaron valores entre 70% y 90%, según la configuración y las condiciones ambientales.
Las mediciones de deriva, realizadas con tarjetas hidrosensibles y protocolos normalizados, evidenciaron diferencias entre tecnologías, pero también demostraron que la calibración precisa, el tamaño de gota y la altura de trabajo son factores determinantes para minimizar pérdidas y asegurar la uniformidad del tratamiento.
Además, se llevó a cabo una evaluación de conocimiento técnico con la participación de 117 operadores, asesores, pilotos y técnicos, que arrojó un promedio general de 62% de conocimientos, reflejando una mejora sostenida respecto de campañas anteriores y un alto nivel técnico en la región.
“Estos resultados confirman que la calidad no depende del tipo de equipo, sino del conocimiento y la capacitación de quienes los operan”, destacaron desde la Fundación. Este enfoque resume la filosofía del Programa APC, que ya cuenta con más de 4.000 personas involucradas, 1.300 mediciones y 9.000 tarjetas analizadas, conformando una de las bases de datos más completas del país en materia de calidad de aplicación.

Formación y profesionalización para operarios aeroaplicadores
El lanzamiento de la plataforma AgroFORMAR representa un nuevo paso en ese proceso de profesionalización. Desarrollada especialmente para la Fundación Benet, la plataforma ofrece capacitaciones accesibles y actualizadas sobre calidad de aplicación, seguridad operativa y sustentabilidad, muchas de ellas disponibles de forma gratuita.
LEÉ MÁS►Pulverización, siembra y transporte: así funciona el drone agrícola más potente del mercado
“El conocimiento es el insumo más importante para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental”, sostuvo Juan Molina, cofundador de Grupo APC y secretario de FeArCA, durante la jornada. “Buscamos construir conocimiento, integrar tecnologías y promover un cambio cultural en la forma de producir”, agregó.
La Fundación Benet, primera institución del país dedicada integralmente a la mejora de los procesos de pulverización aérea, terrestre y con drones, reafirmó así su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y la profesionalización del sector. Su misión, señalaron los organizadores, es promover una agricultura más responsable y eficiente, basada en la formación continua y la colaboración entre actores públicos y privados.