El cultivo alcanzó las 204.675 toneladas, con un incremento interanual del 8,8 % y un aumento del 13,6 % en superficie sembrada. Garay se ubicó entre los cinco departamentos con mayor concentración de hectáreas a nivel nacional.
La campaña arrocera 2024/2025 concluyó en la provincia de Santa Fe con resultados alentadores, según el último reporte del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El cereal mostró un crecimiento en la superficie sembrada, mejoras en la producción y rindes que, en general, estuvieron por encima de los promedios históricos. A nivel nacional, la provincia mantuvo su protagonismo y el departamento Garay se posicionó entre las zonas de mayor concentración de arroz del país.
Cuánto arroz se cosechó en Santa Fe y cómo evolucionó la superficie cultivada
La superficie sembrada en Santa Fe alcanzó las 33.400 hectáreas, de las cuales se cosecharon 33.250, con una producción total de 204.675 toneladas, lo que representa un incremento del 8,8 % respecto a las 187.980 toneladas del ciclo anterior. Se trata del mayor volumen en seis años, desde las 208.000 toneladas obtenidas en la campaña 2017/2018. En términos de superficie, el área sembrada creció un 13,6 % interanual, sumando 4.000 hectáreas más.
LEÉ MÁS►Soja y maíz en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba: cómo los productores lograron rindes destacados
El director técnico del SEA, el edafólogo Rubén Walter, señaló a AIRE Agro que “se viene sosteniendo a través del tiempo” la recuperación del área cultivada, tras el mínimo histórico alcanzado en la campaña 2022/2023, cuando se registraron solo 25.800 hectáreas, la menor superficie desde el inicio de los monitoreos en 2008.

En la región donde se concentra la producción arrocera de la provincia, el departamento Garay registró este año un rendimiento promedio de 6.300 kg/ha, 7 % menor a la campaña pasada, con una merma de 500 kg/ha. Mientras que en San Javier se cosecharon 6.000 kg/ha, manteniéndose sin cambios respecto de 2024.
A pesar de esa baja puntual en Garay, Walter destacó el impacto del clima, que aunque afectó negativamente a otros cultivos, resultó favorable para el arroz. “Hizo que se obtuvieran y se consoliden un poco los buenos rindes y se mantengan arriba de los 60 quintales o 6.000 kilos, que es una línea media promedio que tiene el área arrocera en San Javier y Garay”, afirmó.

Además, mencionó que en algunos lotes se alcanzaron rindes de hasta 7.200 kg/ha, y que “tanto el largo fino como el largo ancho, las dos variedades que se siembran en la provincia, lo reflejaron” en términos de calidad de grano.
Con vistas al próximo ciclo, Walter subrayó que las condiciones actuales “serían una base para la nueva campaña”, ya que “se mantiene el entusiasmo” entre productores y técnicos, considerando que “es interesante esta base de 33.400 hectáreas para la provincia”.
Santa Fe entre las provincias con mayor recuperación en el área arrocera
En el plano nacional, la campaña arrocera 2024/25 mostró una expansión del 14 % en la superficie sembrada, con un total de 231.650 hectáreas cultivadas, según el informe conjunto elaborado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe y otras entidades como la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, las bolsas del Chaco y Entre Ríos, y unidades del INTA.

El crecimiento estuvo impulsado por precios internacionales favorables, mejores reservas de agua en zonas de riego por represas, y condiciones climáticas más estables, con pronósticos de “La Niña” o “Neutralidad” en el Pacífico Ecuatorial.
LEÉ MÁS►Las heladas reactivan la siembra de trigo y aceleran el final de la cosecha en la región núcleo
En este marco, la provincia de Corrientes lideró el área sembrada, con el 47,5 % del total nacional, seguida por Entre Ríos con el 28,9 %. No obstante, al observar la distribución departamental, Garay (Santa Fe) aparece entre las cinco áreas de mayor concentración arrocera del país, junto a Curuzú Cuatiá y Mercedes (Corrientes), Villaguay (Entre Ríos) y Berón de Astrada (Corrientes). Estos cinco departamentos concentraron el 48 % del área nacional cultivada con arroz, con superficies que oscilan entre las 17.000 y 28.000 hectáreas.
Así, la campaña 2024/2025 deja señales positivas tanto para Santa Fe como para el conjunto del país, consolidando una tendencia de recuperación en el sector arrocero, con buenos rendimientos y un horizonte que, aunque aún indefinido, se presenta con bases firmes para el próximo ciclo.