El centro norte de Santa Fe inició la siembra de maíz de primera 2025 con 95.000 hectáreas estimadas, 19.000 más que en la campaña anterior. El informe del SEA reporta avances en girasol, buen desarrollo del trigo y recuperación del agua útil en los suelos.
El buen tiempo registrado en el centro norte provincial durante la semana del 6 al 12 de agosto permitió el avance sostenido de las labores agrícolas, según el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe. La combinación de humedad relativa media a baja, nieblas, neblinas y marcada amplitud térmica diaria favoreció tanto las tareas de implantación como el desarrollo de los cultivos en curso.
Avanza la gruesa: arrancó el maíz de primera y progresa la siembra de girasol
En este contexto, comenzó la siembra de maíz temprano (de primera) bajo condiciones óptimas de humedad y temperatura en los suelos. La superficie estimada para este cereal asciende a 95.000 hectáreas, lo que representa un incremento del 25% —19.000 hectáreas más— respecto de las 76.000 sembradas en el ciclo anterior.
El girasol, por su parte, continúa en plena ventana de siembra, con avances a muy buen ritmo especialmente en los departamentos del noreste provincial. La intención de implantación alcanza las 145.000 hectáreas, un 5% más que en la campaña pasada.
LEÉ MÁS►El impacto de la labranza sobre los suelos: alerta desde el Congreso de Aapresid

El trigo a pleno desarrollo y problemas en la fibra de algodón por la demora en la recolección
En cuanto al trigo, ya se implantaron 476.500 hectáreas con variedades de ciclo largo, intermedio y corto. La siembra se desarrolló con muy buenas condiciones ambientales y adecuada disponibilidad de agua útil, lo que favoreció una buena germinación, emergencia y desarrollo vegetativo. Los lotes presentan un stand de plantas y sanidad acordes a la tecnología aplicada.

En el caso del algodón, la recolección alcanzó un 95% de avance, con un incremento intersemanal de cinco puntos porcentuales. El mayor ritmo de cosecha respondió a las condiciones climáticas favorables y a la disponibilidad de maquinaria, aunque en áreas de grandes superficies el progreso fue más lento.
Los rendimientos variaron según la zona: en el este, entre 400–450 y 1.300 kg/ha, con máximos de 2.500 kg/ha en lotes bajo riego; en el oeste, de 500–650 a 1.900–2.100 kg/ha, con casos puntuales de hasta 4.000 kg/ha. El promedio provincial se ubicó entre 1.800 y 2.000 kg/ha. La calidad de la fibra se vio afectada por la lentitud en la cosecha y la exposición prolongada a la humedad ambiente.

Respecto del agua útil en el estrato de 0 a 20 centímetros, el informe indicó que en toda el área de estudio —que comprende los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo— continuó una recuperación paulatina e irregular como consecuencia de las precipitaciones recientes, lo que derivó en una mejor y mayor disponibilidad para los cultivos.