Desde el anuncio de las retenciones cero hasta la fecha, el mercado está buscando ahora precios de referencia de soja en línea con el anterior nivel de retenciones del 24,5% tanto para aceite como harina de soja. Ya paso el impacto inicial de las declaraciones juradas de 19,587 millones de toneladas y su equivalente de u$s7,000 millones, en apenas tres días. Y con el correr de las semanas se fue diluyendo el impacto en los precios con retenciones cero.
Los productores han vendido 3,6 millones de toneladas de soja durante la segunda y tercera semana de septiembre, logrando tomar ventaja de precios atractivos y muy pocos pudieron capturar los 360u$s/ton a los pocos días de publicada la resolución de cero retenciones.
Los mercados no se pueden congelar en el tiempo, pues dependen de muchos factores tanto internos como externos que van influyendo en los precios de referencia. La evolución de la cosecha de soja americana, los márgenes de molienda de la industria aceitera y el comportamiento de otras variables como el riesgo país y la estrategia del gobierno de sostener el dólar han sido factores que impactaron en nuestro mercado de soja.
LEER MÁS ► Fin de las retenciones cero: desconcierto en el mercado y malestar político en los productores
Un tema para tener en cuenta es la tendencia bajista que ha tenido el precio de la soja en el mercado internacional, en sintonía con el avance de la cosecha en los Estados Unidos. Desde el 15 al 30 de septiembre a la fecha la soja en Chicago acumulo bajas de 18 u$s/ton, logrando recuperar 3,5 u$s en las primeras ruedas de octubre.
Esa baja de chicago no se vio reflejada en las cotizaciones de la soja en nuestro país, por todo lo sucedido a partir de la resolución retenciones cero y, en esta última semana, por la desconfianza de los operadores que provocaron un nuevo aumento en el riesgo país y la suba en la cotización de todos los tipos de dólares.
Los márgenes de molienda de soja de la industria aceitera arrojan valores muy negativos tanto para las posiciones disponibles como para la nueva cosecha. Este es un factor de potencial impacto bajista para el mercado. El margen de molienda depende también de la capacidad de procesamiento de cada empresa, la capacidad de cada empresa varia entre las 5.000 tons/día y las 20.000 tons/día.
Aquellas con mayor capacidad de molienda diaria podrán diluir con mayor facilidad los costos operativos y obtener mejora en los márgenes que aquellas empresas con menor capacidad de procesamiento. No obstante, ello aún con una mayor capacidad de molienda para las empresas más grandes, los márgenes siguen siendo negativos.
LEER MÁS ► La ganadería argentina alcanza márgenes récord: cría y engorde en su mejor momento
¿Qué pasó esta semana en el mercado?
El precio de la soja en el mercado A3 consolido su tendencia bajista llegando a 347,5 u$s/ton en el disponible, y lo más relevante para destacar son los precios de las posiciones futuras de la cosecha actual.
La posición noviembre a 343,5 u$s/ton, enero a 339,5 u$s/ton y marzo a 323 u$s/ton con una clara tendencia bajista. La baja se consolida mucho para los precios de la nueva cosecha, con la posición abril a 309 u$s y mayo en niveles de 310,8 u$s/ton. El mercado está ya en niveles de los mínimos tanto para la cosecha vieja y como para la cosecha nueva. Si es por nuestro mercado, estamos viendo una tendencia bajista muy difícil de revertir.
Hay un factor que podría tener cierto impacto alcista en los precios, se trata de la necesidad de la industria aceitera por comprar soja disponible, en un escenario donde la oferta es y será cada vez más escasa por parte de los productores. Sin embargo, esta necesidad de la industria todavía no se ha reflejado en un mercado más constructivo, alcista, para los precios. Por el contrario, los precios vienen cayendo en forma continua y sistemática con el correr de los días. Ahora será cuestión de tiempo, y deberemos ver quién será el que tendrá más necesidad de comprar y quién más necesidad de vender. Por el momento, los compradores no parecen estar muy nerviosos.
LEER MÁS ► Mercado de granos: récord de operaciones tras la suspensión de derechos de exportación
Un tema a tener en cuenta son las elecciones del 26 de octubre, lo que está paralizando la decisión de vender de muchos productores. Pues de acuerdo al resultado, tendrá impacto en las expectativas de los operadores tanto locales como internacionales. Además, hay cierta presunción con respecto a si el gobierno va a devaluar después de las elecciones o si hará algún cambio en su programa económico, más allá del resultado. Todo esto genera una gran incertidumbre entre los productores y paraliza la decisión de vender soja.
Hay un dato alentador que puede revertir esta tendencia bajista de la soja en nuestro país, es la suba que muestra Chicago de 17 u$s/ton entre la posición noviembre 2025 cotizando a 373 u$s/ton y la posición mayo 2026 a 390 u$s/ton.
La diferencia de la soja en nuestro mercado versus lo que cotiza chicago la posición noviembre hoy estamos a 26 u$s/ton por debajo. Y para la nueva cosecha 2026 nuestro mercado cotiza a casi 80 u$s/ton por debajo de Chicago. Otro factor que pueda influir en la suba de Chicago es la posibilidad que China entre a comprar soja americana en algún momento del 2026, algo que se ve muy difícil por la decisión ya tomada por china de comprar soja de Brasil y últimamente de la Argentina.
Como vemos estamos en un momento de máxima incertidumbre que paraliza las decisiones de venta.