La lechería santafesina proyecta un aumento de entre 5% y 8% en la producción de leche cruda durante 2025, según la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Pese al cierre de tambos, el repunte se apoya en mejores condiciones climáticas, reposición de rodeos y demanda sostenida.
La lechería santafesina, uno de los pilares de la producción agropecuaria argentina, se encamina hacia un año de recuperación. De acuerdo con el relevamiento realizado por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), la provincia podría cerrar 2025 con un incremento en la producción de leche cruda de entre el 5% y el 8% respecto al año pasado.
Proyecciones y fundamentos del crecimiento
El informe sostiene que, pese a la merma en el número de tambos activos —que cayeron un 1,2% en el último año y ya suman 3.345 establecimientos—, la productividad por unidad se está recuperando.
Entre enero y julio de este año, once empresas representativas (que concentran más del 78% del total de la producción provincial) procesaron 825,6 millones de litros de leche, un 5,4% más que en igual período de 2024.
LEÉ MÁS►Asociación Unión Tamberos cumple 100 años: un siglo de historia, valores y futuro cooperativo

Los factores que sostienen la proyección alcista se vinculan principalmente con:
- Reposición de rodeos tras la última sequía, favorecida por condiciones climáticas más estables.
- Mayor disponibilidad de forraje, lo que permite una recuperación en la alimentación del ganado.
- Demanda interna sostenida y un incipiente repunte de las exportaciones, que otorgan mejores perspectivas de mercado.
- Uso creciente de tecnología y mejoras en eficiencia productiva, especialmente en los tambos del centro-oeste provincial.
A pesar de esta mejora, los analistas advierten que los volúmenes aún se ubican por debajo de los máximos alcanzados en la última década y media.

El peso de Santa Fe en la lechería nacional
La provincia de Santa Fe concentra el 31,3% del stock nacional de bovinos en tambo, con 908.885 animales registrados. A su vez, aloja el 34,5% de los tambos del país, consolidándose como la segunda provincia lechera de Argentina, detrás de Córdoba.
La cuenca del centro-oeste (departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín) es el motor de la actividad: allí se ubica el 81,4% de las existencias bovinas provinciales y el 78% de los establecimientos productivos. Solo esa región aporta más de una cuarta parte de la producción tambera del país.
Si bien esta área concentra el núcleo duro de la lechería, otras zonas como el departamento General López, en el sur santafesino, mantienen una participación significativa con más de 64.000 bovinos en tambo.

Desafíos y oportunidades
El panorama no está exento de dificultades. El informe de la BCSF subraya que el precio promedio pagado al productor, pese a haber subido 16,7% interanual en julio ($482,2 por litro), quedó por debajo de la inflación general. Esto impacta en la rentabilidad y acelera el cierre de pequeños establecimientos.
Asimismo, pesan factores estructurales como la concentración de la producción, el traspaso generacional en los tambos familiares y la necesidad de mayores inversiones en tecnología.
LEÉ MÁS►Evalúan en la cuenca lechera santafesina una vacuna innovadora contra la mastitis bovina
Con su histórica tradición lechera, Santa Fe no solo es un actor central en el abastecimiento de leche cruda a la industria, sino también un engranaje estratégico para la seguridad alimentaria y la generación de divisas vía exportaciones. El desempeño del sector en los próximos meses será clave para consolidar un 2025 con signo positivo, luego de varios años de tensiones climáticas y económicas.