En Santiago de Chile se presentó el tercer informe sobre “Mujeres en la lechería”, donde se destaca el rol clave del género femenino y, al mismo tiempo, las desigualdades que aún persisten. India es un gran ejemplo de cómo crecer combinando las partes.
Con la Cumbre Mundial como escenario, esta semana la Federación Internacional de Lechería (FIL) presentó en Santiago de Chile la tercera edición del informe “Mujeres en la lechería”. El documento reúne catorce artículos que subrayan la importancia de acelerar el progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino, como pilares para garantizar la sostenibilidad, la resiliencia y el crecimiento inclusivo del sector lácteo a nivel global.
La lechería global reconoce el liderazgo femenino
Basado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 5 de las Naciones Unidas —que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas—, el reporte enfatiza que la inclusión de la mujer en la agricultura no es solo deseable, sino esencial. Las mujeres aportan experiencia, innovación y liderazgo a lo largo de toda la cadena de valor.
El informe recopila contribuciones amplias y críticas: desde la investigación científica de vanguardia y el desarrollo empresarial, hasta la gestión en los tambos y la garantía de la calidad e inocuidad alimentaria. Sin embargo, advierte que el trabajo de las mujeres suele estar infravalorado, caracterizado por la informalidad, los bajos salarios y un poder de decisión limitado. Esa brecha de género socava sus medios de vida, la productividad y la resiliencia del sistema.
LEÉ MÁS►Mastitis bovina: científicos argentinos avanzan en la vacuna contra la enfermedad

La evidencia demuestra que los equipos diversos en género, etnia y edad toman mejores decisiones y logran mayor rentabilidad. Con esa motivación, desde 2022 la FIL fortaleció su compromiso mediante la creación del Grupo de Trabajo sobre la Mujer en la Lechería, cuyo objetivo es cerrar la brecha de conocimiento, visibilizar las contribuciones femeninas y ofrecer una red global para el desarrollo de sus carreras.
Para ello, la entidad se asoció con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en la iniciativa “Commit to Grow Equality” (Compromiso para crecer en igualdad).
En esta tercera edición se envió un cuestionario a los 40 países miembros, a partir del cual surgen los resultados. Se espera que el próximo año participe Argentina, que regresó recientemente al organismo y ya trabaja en la organización de los distintos sectores del rubro lechero, con base técnico-científica.
India tiene la llave de la igualdad de género en el sector lácteo
La mejora social y económica de India está profundamente ligada al desarrollo de la lechería. En este contexto, AIRE Agro dialogó con Meenesh Shah, presidente y director general de la Junta Nacional de Desarrollo de Productos Lácteos (NDDB), luego de su exposición en uno de los paneles donde se abordó el tema de la inclusión en el sector.

Entendiendo las diferencias culturales —e incluso religiosas— propias de ese país, tan distintas de nuestra realidad, Shah destacó el rol de las mujeres en el empoderamiento social, algo que India ya había exhibido en la Cumbre Mundial de 2022, cuando se declaró autosuficiente en producción de leche y como el productor número uno del mundo. Ese logro volverá a mostrarse en 2027, cuando la FIL regrese a India.
LEÉ MÁS►Los pequeños tambos apenas crecen 1% en 2025 frente al 13% de los grandes productores
“Aproximadamente tenemos 80 millones de tambos, predominantemente de tamaño pequeño, que tienen entre tres y cinco animales cada uno, todos gestionados por mujeres, pero donde ellas hacen el 80 por ciento de las tareas relacionadas a la producción. En las cooperativas que trabajan para estas mujeres, tenemos aproximadamente 17 millones de agricultores que son miembros y aproximadamente seis millones son mujeres. Si bien ahora es aproximadamente el 35 por ciento, próximamente alcanzaremos el 50 por ciento”.
Shah explicó que “nuestros subsidiarios son aproximadamente 23 organizaciones, de las cuales 18 son organizaciones de mujeres, sólo mujeres sin ningún miembro masculino. Una de las cooperativas tiene 120 mil miembros que son mujeres y de las 23 organizaciones juntas tienen casi 75% de miembros de mujeres, eso está cambiando ahora, el empoderamiento está sucediendo, eso creemos”.
Y añadió: “Ahora estamos trabajando en movernos de empoderamiento a desarrollo de mujeres. Así que de los 225 miembros de nuestra Junta, 185 son mujeres, de las cuales 20 ocupan cargos de directoras”.
El mensaje del NDDB es claro y contundente: “De acuerdo a un estudio que hicimos, en casi 300 mil empresas, pudimos entender que cuando el dinero de la lechería va a las manos de las mujeres, se usa para la educación de la familia, o la salud de la familia, y tienen una tendencia a ahorrar el dinero, para algún tiempo malo. Mientras que el dinero en las manos de los hombres se usa para el alcohol, para las fiestas, y eso es algo que es muy obvio, y salió del estudio”.
LEÉ MÁS►Lechería 2025: mejores vacas, pero manejos antiguos frenan los resultados productivos
Esa ha sido la clave del progreso de India. Para Shah, “sin los esfuerzos de las mujeres, como dije, el 80% de los esfuerzos son hechos por las mujeres, no podríamos haber sido el mejor productor de leche del mundo”.

Cooperativas lideradas por mujeres transforman comunidades
AIRE Agro también conversó con Sreedevi Siddareddygari, presidenta de la Shreeja Mahila Milk Producer Company, la principal cooperativa femenina del país.
En 2014 comenzaron a organizarse, cuando ella tenía cuatro vacas y el grupo contaba con 20 miembros y mil litros diarios de producción, en cuatro estados de la India. Hoy, la cooperativa reúne a 123 mil mujeres, sin hombres asociados, y produce unos 800 mil litros por día, siendo la más representativa del país.
La cooperativa tiene un gerente hombre, Sura Ramanjeenappa Thimmappa Sura, quien organiza la producción de leche y crema de vaca —en diferentes variedades— y también de leche de búfala, superando incluso las limitaciones idiomáticas entre las asociadas.
“Antes no teníamos cuentas en el banco, nos daban el dinero físico en las manos, pero a eso se lo apoderaban los hombres de la casa. Pudimos cambiar eso, ahora cada mujer debe tener su propia cuenta bancaria y los pagos son digitalizados”.
Con sus coloridos saris, las mujeres lograron cambiar el rumbo de India: alimentar y educar a sus hijos, atender las necesidades de sus hogares y alcanzar el progreso anhelado.
Sreedevi tiene dos hijos: un adolescente que cursa la escuela secundaria y una hija que realiza un máster en Economía en Estados Unidos. “Algo que no lo hubiera logrado sin ordeñar, organizarse y manejar su dinero”, afirma.
LEÉ MÁS►Tamberos santafesinos desmienten la sobreoferta de leche y apuntan a la industria
De estas oportunidades y mensajes inspiradores, sin duda, hay mucho que aprender para fortalecer la lechería argentina. Aunque algunos sigan mirando despectivamente a quienes producen poco —aunque lo hagan con constancia— y, sobre todo, a quienes aún subestiman las capacidades femeninas.
Ejemplos inspiradores desde Bangladesh hasta Estados Unidos
El informe de este año incluye un “Homenaje a las Mujeres Pioneras en la Lechería”, que reconoce a figuras históricas como Lydia Rabinowitsch-Kempner (1871-1935). Su investigación sobre la transmisión de la tuberculosis a través de la leche fue fundamental para la introducción de las inspecciones obligatorias de inocuidad láctea en 1910.
Además del caso de India, el documento recopila ejemplos de iniciativas exitosas en distintos países:
- Bangladesh: El programa Green Dairy Partnership, liderado por Arla Foods, integra formalmente a ocho mil mujeres agricultoras del suroeste del país, fortaleciendo sus capacidades para que obtengan control sobre sus propios ingresos. Así, miles de trabajadoras han pasado de ser “invisibles” a “indispensables”.
- Australia: Productoras y proveedoras de servicios realizan una conferencia anual que celebra, inspira y capacita a las mujeres rurales del sector lácteo. Desde su lanzamiento en 2022, ha reunido a más de 300 participantes, fomentando la narración de historias y el desarrollo profesional, lo que ha impulsado a muchas a ocupar roles de liderazgo.
- Chile: La empresa Zoetis lanzó la iniciativa “Mujeres en Ganadería” para abordar la baja representación femenina (solo el 22% de la fuerza laboral) en el sector ganadero. El programa ofrece capacitación virtual gratuita en liderazgo, conocimientos técnicos y comunicación, además de una campaña de reconocimiento público.
- Estados Unidos: Un estudio de la Universidad de Wisconsin–River Falls analiza la retención de estudiantes en carreras de ciencia láctea, donde las mujeres son mayoría. El relevamiento mostró una mayor incidencia de problemas de salud mental (ansiedad y depresión) en comparación con los hombres, por lo que se proponen estrategias de apoyo específicas.

1 comentario