Científicos de la UNL y el INTA Rafaela desarrollan una vacuna experimental contra la mastitis bovina causada por Staphylococcus aureus. El proyecto utiliza proteínas de la propia bacteria aisladas en la cuenca lechera santafesina y busca reducir pérdidas económicas y uso de antibióticos.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela culminarán este mes los estudios sobre una vacuna experimental destinada a prevenir la mastitis bovina causada por la bacteria Staphylococcus aureus.
El desarrollo, que se llevó adelante durante tres años, se realizó con microorganismos obtenidos de establecimientos lecheros de la cuenca santafesina y busca reducir las pérdidas económicas que esta enfermedad provoca en el sector.
La mastitis, una inflamación de la glándula mamaria, es una de las principales problemáticas sanitarias que afecta a la producción lechera. Estas infecciones son particularmente persistentes y pueden afectar tanto a vacas jóvenes como adultas, reduciendo la productividad y aumentando los costos de tratamiento.
LEÉ MÁS►La Lácteo le vende una planta a La Ramada, pero excluye a 17 trabajadores del trato
Cómo funciona la nueva vacuna contra la mastitis bovina
La innovación radica en que la vacuna utiliza proteínas de la propia bacteria como antígenos, reforzadas con un adyuvante en forma de liposomas. Esta combinación busca entrenar al sistema inmunológico de las vacas para reconocer y neutralizar de forma duradera diferentes cepas de S. aureus, sin importar el origen específico de la infección.

El proyecto CAI+D Orientado “Evaluación de la eficacia de una vacuna contra Staphylococcus aureus frente a la infección intramamaria experimental”, fue dirigido por Carolina Veaute y co-dirigido por Cecilia Camussone, docentes-investigadoras de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL). Participaron también tres productores locales, con rodeos de entre 150 y 200 animales, que aportaron muestras y datos para las pruebas.
Menos antibióticos, más prevención en el tambo
Además de su potencial para mejorar la sanidad animal y la calidad de la leche, los investigadores destacan que el uso de esta vacuna podría reducir la necesidad de tratamientos con antibióticos, favoreciendo estrategias preventivas y sostenibles en la producción.
LEÉ MÁS►Argentina lidera el crecimiento lechero mundial con un alza del 4,5 % en 2025
El trabajo se enmarca en el programa CAI+D de la UNL, que financia investigaciones orientadas a resolver problemas sociales y productivos de la región.
De confirmarse su eficacia, este desarrollo podría convertirse en una herramienta clave para la industria lechera local y nacional, con impacto en la competitividad de los productos lácteos en el mercado interno y de exportación.