El jurado italiano Emmanuele Balliana valoró la calidad genética de la raza Holando Argentino en la ExpoRural de Rafaela y el vínculo entre productores y consumidores. Además, analizó la transformación de la lechería en Italia, la importancia de la selección genética y el rol social de estas exposiciones.
Por la pista de la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región desfilaron este fin de semana 115 ejemplares de Holando Argentino, un récord nacional para la raza. El encargado de elegir a los grandes campeones fue el jurado italiano Emmanuele Balliana, quien llegó desde Arborea, en el corazón de Cerdeña, para compartir su experiencia en producción lechera y remarcar la importancia de estos encuentros.
Balliana administra en su localidad un tambo de 250 vacas que producen unos tres millones de litros de leche por año, con un promedio de 112 mil litros por animal. “Arborea significa naturaleza en italiano. Es una ciudad que tiene una historia muy importante, con unas 15 mil vacas en producción y tres mil habitantes. En Italia es el lugar donde se tiene la mayor concentración de vacas, con una tradición de unos 60 años en el trabajo con la raza Holstein”, explicó.
Rafaela como capital de la lechería: por qué estos eventos son clave
Con más de 15 años de experiencia como jurado en exposiciones, el visitante valoró la calidad de la muestra rafaelina y el impacto social que genera. “La organización es muy buena, porque pone a la pista en el centro de la exposición. Pero lo mejor es la presencia de los niños durante la jura, porque al final nosotros los productores les podemos mostrar a todos lo que hacemos que es producir alimentos, a partir de esta genética; y que ellos sepan de dónde viene lo que están comiendo”.
LEÉ MÁS►Santa Fe: productores e industrias lácteas buscarán consensos en el marco de Funpel

Desde su perspectiva, estos eventos cumplen un rol clave para acercar el campo a la ciudad. “En las grandes ciudades empiezan a no conocer esta diferencia. No saben qué son las gallinas, qué son las vacas. Entonces es importante que los productores entiendan que estos momentos no son solo para una muestra, sino que es un contacto directo con el consumidor”, afirmó.
El italiano también subrayó el intercambio de saberes que propician estas instancias. “Estas actividades hacen que entre los productores y cabañeros nos encontremos, aunque seamos de diferentes partes del mundo, porque si yo estoy aquí es porque hay interés en seguir avanzando y en seguir compartiendo el conocimiento. En definitiva todos hacemos lo mismo a miles de kilómetros de distancia. Esta fiesta tiene una gran importancia social”, remarcó.
Tambos en Italia y Argentina: coincidencias y desafíos del sector
Sobre la situación de la lechería, Balliana explicó que en Italia el sector ha sufrido grandes transformaciones. “Desde hace 30 años, el número de vacas ha disminuido muchísimo. En Italia, en los últimos 30 años, se han perdido el 70% de los tambos, si bien el número de vacas es un poco más bajo, producen mucho más”.
A su entender, la mejora está directamente vinculada a la selección genética: “Hay que considerar que la producción no es sólo un negocio, es también el ambiente, porque una vaca que produce más tiene un impacto en el ambiente que es mucho más bajo”.
Respecto de la agenda ambiental global, opinó que “Europa se ha puesto en el mundo como la que quiere salvar el clima. No tenían nada más que pensar, se metieron con la idea de creer que con los cambios que proponían iba a empezar a hacer frío”.

Agregar valor y exportar, la clave de la cadena láctea italiana
Balliana destacó la fortaleza de la cadena láctea italiana, basada en la exportación de quesos y en una gran tradición de agregado de valor. “Vi que aquí en Argentina muchas de las cosas que se hacen vienen de las tradiciones italianas”, dijo, y se mostró sorprendido por los precios que alcanzaron los animales en los remates: “Me ha tocado eso, porque también en Europa el precio es elevado, porque no hay animales”, señaló.
LEÉ MÁS►El impensado lobby que busca habilitar una hormona de crecimiento en vacas lecheras
La visita del jurado europeo dejó en Rafaela no solo la elección de los grandes campeones de la Holando Argentino, sino también un mensaje sobre el futuro del sector: integrar conocimiento, cuidar la genética y fortalecer el vínculo entre productores y consumidores.