Apuntan a reducir la informalidad, erradicar la tuberculosis y actualizar el sistema de pagos. Buscan consensuar un documento conjunto con propuestas concretas para presentar ante autoridades provinciales y nacionales.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) y la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MEPROLSAFE) anunciaron la unificación de sus planteos con el objetivo de avanzar hacia una lechería “ordenada, sustentable, previsible y planificable a través del tiempo”.
Así lo comunicaron en un parte conjunto, donde detallaron los principales puntos de conflicto que afectan al sector y los ejes sobre los que están trabajando con representantes de la industria, eslabón junto al cual aspiran a redactar un documento que sirva a las autoridades nacionales y provinciales para diseñar políticas transformadoras para el sector.
La decisión, remarcaron las entidades de la producción, busca fortalecer el reclamo y facilitar soluciones integrales a problemáticas estructurales de la producción lechera en la provincia.
LEÉ MÁS►Sindicato vs. empresa: el rol de Atilra ante la reactivación de SanCor
Los principales reclamos del sector: de la informalidad a la sanidad animal
Uno de los aspectos más sensibles señalados es la marginalidad en la comercialización de la leche. Según expresaron, entre el 30 % y el 50 % de las operaciones se realizan en la informalidad, dependiendo de la provincia. “Con estos alarmantes datos, es imposible pensar en una lechería a futuro seria y sustentable”, advierten, y reclaman la necesidad de avanzar hacia una legislación que permita reducir significativamente ese porcentaje.
Otro de los puntos clave es la implementación de un sistema de pago por calidad de leche y sólidos útiles, en lugar del tradicional modelo por litro. “Los productores consideramos importante dejar atrás el modelo de venta por litro de leche”, afirmaron. En ese sentido, destacaron que “el eslabón industrial piensa lo mismo”, lo que abre una oportunidad para consensuar un nuevo esquema de comercialización más justo y eficiente.

La logística, vinculada directamente con el punto anterior, también fue señalada como un desafío. Las entidades subrayaron la necesidad de modernizar la recolección de leche, a través de vehículos adecuados, instrumentos homologados y laboratorios que garanticen análisis fiables y seguros. Para implementar un nuevo sistema de pagos basado en calidad, es “necesario mejorar la recolección de la producción mediante camiones apropiados, caudalímetros registrados y homologados”, sostuvieron.
En cuanto a la sanidad animal, CARSFE y MEPROLSAFE proponen un plan a diez años para la erradicación de la tuberculosis bovina. La estrategia contempla un trabajo conjunto en los rodeos, el uso de semen sexado y controles estrictos en guacheras. Según indicaron, ese plazo permitiría alcanzar un “rodeo sano y competitivo”, condición indispensable para el desarrollo del sector.
Un documento con propuestas concretas será elevado a los gobiernos
Finalmente, las entidades señalaron la necesidad de impulsar campañas de promoción del consumo de leche en el mercado interno, una idea surgida en el marco de los encuentros que vienen manteniendo con el sector industrial.
LEÉ MÁS►Tambos chicos en la lechería argentina: por qué el manejo es clave para seguir adelante
El objetivo final de esta articulación es la redacción de un documento conjunto que recoja las inquietudes y propuestas de los productores e industriales, para luego ser presentado ante las autoridades provinciales y nacionales. Este texto buscará convertirse en una hoja de ruta para el diseño de políticas públicas que contribuyan a transformar la cadena lechera.
“Estamos convencidos que en el consenso y en el diálogo encontraremos el camino necesario para, de una vez por todas, poner al productor y a su producción en el lugar que se merecen”, concluye el parte firmado por Roberto Perracino (presidente de MEPROLSAFE), Alfredo Trionfini (coordinador de Lechería de CARSFE) y Leonardo Alassia (presidente de la Sociedad Rural de Rafaela).