La cooperativa láctea más antigua del país celebra su centenario con actividades conmemorativas y una fuerte apuesta al desarrollo regional. Con 280 socios, más de 1000 clientes y nuevas unidades de negocio, Unión Tamberos proyecta su futuro con innovación y compromiso cooperativo.
La Asociación Unión Tamberos (AUT) se prepara para celebrar sus 100 años de vida, convirtiéndose en la primera cooperativa láctea del país en alcanzar un siglo de historia. Fundada en 1925 por un grupo de productores de leche que buscaban un comercio más justo y razonable para su materia prima, la institución mantiene intacto el espíritu solidario que le dio origen y permanencia en la lechería nacional.
El aniversario oficial será el 9 de octubre, con la inauguración del nuevo edificio administrativo en Franck, construido en lo que fue el histórico quincho de la cooperativa. Y el 18 de octubre, el festejo mayor se realizará en el predio del CICAE en Esperanza, con la presencia de socios, familias, autoridades y la actuación de Natalia Pastorutti. “Va a ser un evento importante, acorde con un centenario”, anticipó Javier de la Peña, presidente de la entidad, a AIRE Agro.
Una historia de trabajo colectivo
Nacida como respuesta a la necesidad de organizar la venta de la leche en mejores condiciones, la cooperativa atravesó momentos complejos, como la separación de su parte industrial en 2011. Aun así, hoy mantiene en pie una sólida estructura con 280 socios activos y una red que alcanza a más de 1000 clientes.
LEÉ MÁS►Argentina lidera el crecimiento lechero mundial con un alza del 4,5 % en 2025

El área de influencia abarca los departamentos La Capital, Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal, llegando incluso hasta Villa Ocampo en el norte santafesino y Morteros, en Córdoba. Los tambos asociados promedian los 2000 litros diarios, con una producción total de 550.000 litros de leche por día.
Diversificación y nuevas unidades de negocio
Para responder a las transformaciones del sector, la cooperativa expandió sus actividades más allá de la leche. Hoy cuenta con un acopio de cereales en constante crecimiento, una planta de alimentos balanceados en Colonia La Nueva, y un área de venta de insumos que incluye desde semillas, fertilizantes y agroquímicos, hasta medicamentos veterinarios y equipamiento rural.
En 2012 nació Unión Solidaria, el sistema de venta en pool de leche que actualmente reúne a 80 tambos y comercializa entre 120.000 y 220.000 litros diarios a distintas industrias. “El mejor testeo que tenemos es que la cantidad de tambos se mantiene constante y siempre hay productores queriendo entrar”, señaló De la Peña.
LEÉ MÁS►Lácteos Verónica: primeras desvinculaciones y posibles contratos de producción a terceros
Otra iniciativa destacada es Milkaut del NOA, en sociedad con la firma Gonella, que gestiona un tambo en Catamarca con una producción de hasta 26.000 litros diarios, además de granos para autoconsumo y comercialización.

La cooperativa también sostiene su presencia territorial con siete sucursales, y avanza en nuevos proyectos, como la apertura de una veterinaria propia en Felicia.
Beneficios y acompañamiento a los socios
La estructura cooperativa ofrece ventajas concretas a sus asociados: bonificaciones del 2% en insumos y del 3% en alimentos balanceados, facilidades de pago y reestructuración de deudas en momentos de crisis, como durante la sequía reciente. “La cooperativa está al servicio del productor y tenemos que darle los servicios que podamos y facilitarle las cuestiones económicas que en este país son habituales”, destacó De la Peña.
Este compromiso también se refleja en la estabilidad financiera: “No tenemos problemas de cobranza ni grandes deudores. Trabajamos con gente confiable y segura, a quienes tratamos de proteger para que sigan dentro del sector cooperativo”, dijo el presidente del institución.

Mirada al futuro: jóvenes y tambo asociativo
El gran desafío de Unión Tamberos es sostener su legado en el tiempo. Para ello, se impulsa el proyecto de un tambo asociativo, que busca integrar a jóvenes y productores mayores próximos al retiro, garantizando la continuidad generacional.
“Es una forma de mostrar que la escala tiene sentido. Estamos convencidos de que tenemos que armar este tipo de unidades. Algunos harán un aporte de dinero, otros de infraestructura, pero lo importante es que sea un modelo que perdure”, explicó De la Peña.
LEÉ MÁS►La lechería argentina confirma un menor ritmo de concentración de tambos
El plan contempla incluso la posibilidad de trabajar junto a escuelas agrotécnicas de la región, socias de la cooperativa, y de incorporar nuevas tecnologías como el ordeñe robotizado.
Cien años de identidad cooperativa
Con su aniversario a la vista, AUT reafirma los valores que guiaron a sus fundadores y que hoy se proyectan al futuro: solidaridad, trabajo conjunto y compromiso con la comunidad. “El cooperativismo es un sector comprometido con el bienestar social y con el apoyo a las comunidades en las cuales desarrollamos nuestra actividad”, resumió De la Peña.
A un siglo de su creación, la cooperativa no solo celebra un hito histórico: también se reinventa para continuar siendo un pilar de desarrollo económico y social en la región.