Con una fuerte recuperación tras la crisis del año pasado, Argentina se perfila como el país de mayor crecimiento lechero entre los grandes exportadores globales. La proyección del USDA estima un aumento del 4,5 % en la producción para 2025, con 11.400 millones de litros y un escenario internacional de demanda en alza.
Dos veces al año, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) elabora informes que compendian los aspectos más relevantes de la lechería global. Al finalizar julio, se conocieron datos actualizados según los cuales se estima que la producción mundial de leche por parte de los cinco principales exportadores crecerá al menos un 0,5 % durante 2025. Argentina integra esta lista junto con Australia, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos, y hay novedades positivas para destacar.
Un nuevo ciclo de crecimiento para la lechería argentina
Según el USDA, la lechería argentina tendrá una expansión del 4,5 % en la producción, siendo la más alta entre los líderes globales. Este crecimiento no se atribuye a cuestiones climáticas ni a mejores pasturas, sino que, según explican, “representa un repunte con respecto al año pasado, cuando una crisis económica provocó una fuerte caída en la producción de leche”.
El pronóstico indica que se rondarían los 11.400 millones de litros anuales, acercándose a los 11.700 millones logrados en 2023.
LEÉ MÁS►Chips de mozzarella: la solución nutricional para zonas vulnerables que ideó un industrial cordobés
Este crecimiento está en línea con las proyecciones del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que a junio mostraba un crecimiento interanual del 12 % en la producción. Esto refleja una recuperación concreta de litros tras tres ciclos completos de sequía, los impactos de medidas económicas de gobiernos anteriores y una secuencia de más de un año con precios en alza para los productores.

En cuanto a la leche en polvo, el USDA proyecta que las exportaciones argentinas caerán un 9 %, debido a la menor demanda desde China y a los límites que impuso el gobierno de Argelia a las importaciones.
Panorama productivo y exportador de las potencias lecheras
El informe detalla que Estados Unidos prevé un aumento del 1,1 % en la producción de leche este año, impulsado por la ampliación de los rodeos y de la capacidad instalada en las industrias. En materia de exportaciones, el queso crecerá un 7 % en ventas hacia Japón, Corea del Sur, Australia, México y otros destinos de Latinoamérica, mientras que la manteca podría duplicar los volúmenes exportados.
En Nueva Zelanda, la producción aumentará un 1 %, gracias a condiciones climáticas favorables, buenos precios al productor que fomentan la suplementación y mayor rendimiento. No obstante, las regulaciones ambientales y las restricciones en el uso de la tierra mantienen los rodeos estables. La baja en las exportaciones de leche en polvo se compensa con un aumento del 14 % en las ventas de quesos y manteca a China, Japón y Corea del Sur, apostando a mayor valor agregado para incrementar la rentabilidad.
Como principal bloque lechero, la Unión Europea continúa mostrando una caída sostenida del 1 % anual en su producción, debido a regulaciones ambientales y baja rentabilidad, lo que impulsa una reducción de hasta el 3 % en los rodeos. Esta contracción se refleja en una menor industrialización de manteca y leche en polvo.
LEÉ MÁS►Jura Holando en Palermo: se autodefine «un tamberito» y se la jugó “para que las vea Milei”
Por su parte, Australia enfrenta una contracción a causa de una sequía persistente que eleva los costos de suplementación de pasturas, a pesar de que los precios en los tambos se mantienen firmes. Las exportaciones de leche fluida aumentarán un 4 %, impulsadas por la demanda asiática, aunque limitadas por la oferta propia de China.
Tendencias globales en el consumo de lácteos
Mientras Argentina toma impulso y busca ampliar acuerdos comerciales, también se replantea los altos aranceles vigentes con la mayoría de los 90 destinos habilitados para su comercio exterior en el sector lechero. En ese contexto, resulta clave trazar paralelismos entre el pronóstico del USDA y el rumbo de los mercados globales, según el reciente informe de la Federación Internacional de Lechería.
Con datos de 17 países de todos los continentes, el informe global de tendencias de márketing para 2024 muestra que el consumo de lácteos tiene una tendencia de crecimiento del 10 % a mediano plazo. Con ello, las oportunidades para países como Argentina se acentúan, gracias a los bajos costos de alimentación en los tambos, la capacidad industrial instalada, la diversidad de sistemas de producción y la posibilidad de adaptar los productos a diferentes tipos de consumidores.
La pandemia generó cambios en los hábitos de compra, con mayor protagonismo del comercio online, más cocina en los hogares y una percepción más clara sobre el valor nutricional de los lácteos. No obstante, el ritmo económico mundial actual es más inestable.
LEÉ MÁS►Soluciones ganaderas a medida: Agua Siempre lleva eficiencia productiva a cada parcela
La leche fluida es el producto que muestra menor crecimiento en la demanda a nivel global. En contraste, los quesos avanzarán entre un 5 % y un 10 %, especialmente en India y China.
La manteca crecería hasta un 10 % en Estados Unidos y cerca del 5 % en otros continentes.
El yogur aumenta su demanda gracias a su practicidad de consumo, mientras que la percepción placentera del consumo de crema o helados también impulsa su crecimiento.
Siguen siendo factores clave del negocio la sustentabilidad ambiental, el bienestar animal y el valor nutricional insustituible de los productos lácteos.