La ganadería santafesina enfrenta una baja del 2,5% en su stock bovino tras tres años de sequía, con 137 mil cabezas menos que en 2024. Sin embargo, mejora la eficiencia del rodeo y crece la relación ternero/vaca, impulsada por tecnología y manejo productivo.
El último informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CES-BCSF) advierte que la ganadería provincial continúa sintiendo los efectos de la sequía que castigó a la región durante los últimos tres años.
Caída del stock bovino en Santa Fe tras tres años de sequía
A julio de 2025, el stock de existencias bovinas asciende a 5.420.844 cabezas, lo que representa el 12% del total nacional y una merma del 2,5% interanual, equivalente a unas 137.600 cabezas menos que en 2024.
El estudio, basado en datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), detalla que la pérdida se concentró principalmente en vientres (vacas y vaquillonas), con una reducción de 64.700 animales. También se registraron 40.300 novillitos y 29.500 novillos menos que el año anterior.
LEÉ MÁS►Ganadería bubalina: Santa Fe realizará su primer encuentro técnico provincial

Los departamentos más afectados y los pocos que mostraron crecimiento
Las caídas más pronunciadas se dieron en los departamentos del norte santafesino, una zona donde predominan las actividades de cría. Los distritos con mayores reducciones fueron Nueve de Julio (-7,2%), San Cristóbal (-5,8%) e Iriondo (-5,4%).
En contrapartida, algunas jurisdicciones mostraron leves crecimientos en su stock: Caseros (+6,0%), San Lorenzo (+6,1%) y Constitución (+3,6%), donde la estructura productiva está más diversificada y la incidencia de la sequía resultó menor.
Sequía, falta de forraje y adelanto de ventas: las causas de la caída
El CES-BCSF atribuye la contracción del rodeo a la combinación de factores climáticos y estructurales. La escasez o ausencia de lluvias en amplias zonas del interior provincial redujo la disponibilidad de forraje de calidad, obligando a muchos productores a adelantar ventas o disminuir sus rodeos para evitar mayores pérdidas.
Entre 2023 y 2025, la provincia perdió 317.000 vientres reproductivos y la cantidad de terneros nacidos se redujo en 155.800 cabezas, reflejando el impacto acumulado de la crisis hídrica.

Menos vacas, más eficiencia: mejora la productividad ganadera santafesina
Pese a la reducción del stock, el informe destaca un aspecto alentador: la mejora en la eficiencia productiva. En 2025, se registraron 1.451.979 terneros/as, con una relación ternero/vaca del 61,4%, lo que implica un incremento de 5,2 puntos porcentuales respecto de 2024 y 3,7 puntos por encima del promedio histórico 2009–2024 (57,7%).
Según el CES, esta mejora se asocia a una mayor selección de vientres, uso de tecnología, buen manejo sanitario y mejoras en la nutrición, lo que permitió sostener la producción de terneros incluso con menos vacas en el rodeo.
En términos históricos, el análisis de los índices de vacas y terneros muestra que, con un número menor de madres que en 2008, la provincia logra casi la misma cantidad de terneros, lo que evidencia una ganancia en productividad y eficiencia reproductiva.

Desafíos y perspectivas para la recuperación del rodeo provincial
El informe concluye que, aunque el sector ganadero santafesino ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación, la recomposición de los rodeos será un proceso lento y condicionado por el clima.
La recuperación del stock de vientres dependerá de un escenario de precipitaciones normales y de la disponibilidad de pasturas de calidad. A su vez, se espera que la demanda firme, tanto interna como externa, especialmente por categorías jóvenes, incentive la retención de animales y la inversión productiva.
LEÉ MÁS►Comenzó la segunda campaña de aftosa en Santa Fe: ¿cuánto pagan los productores por vacunar?
En los primeros siete meses de 2025, la faena provincial creció un 2,7% interanual, con protagonismo de los novillitos, una señal de dinamismo en medio de la contracción general.
El CES-BCSF concluye que el desafío central del sector en los próximos años será recomponer la base productiva sin perder la eficiencia alcanzada, en un contexto donde la sustentabilidad y la gestión tecnológica se consolidan como ejes estratégicos para el futuro de la ganadería santafesina.