Entre la reducción de los derechos de exportación —que pasaron de 6,75% a 5%— y la devaluación del peso, los exportadores de carne vacuna recuperaron competitividad y rentabilidad, y crecen las ventas al extranjero.
Todavía faltan algunos días para que se conozcan los datos definitivos de las exportaciones de carne vacuna de julio, pero las cifras que aporta el Senasa —organismo encargado de certificar embarques— indican que se otorgaron autorizaciones por cerca de 80.000 toneladas, lo que refleja un crecimiento importante respecto de los meses anteriores.
Las perspectivas también son favorables para los próximos meses, debido a los cambios en el mercado mundial y a las crecientes necesidades de importación. A ello contribuyen, sin dudas, las modificaciones en los derechos de exportación, pero sobre todo la situación cambiaria de la Argentina. El “dólar carne”, que estaba muy cerca del piso de la banda establecida por el Gobierno en 1.000 pesos, ahora se ubica en 1.250 pesos: una mejora de casi el 25%.
Los precios de los novillos mejoraron, aunque en menor medida que la cotización del dólar, lo que devolvió rentabilidad al negocio. Hace aproximadamente un mes, el valor del novillo se encontraba entre 5.000 y 5.100 pesos por kilo en gancho, y actualmente ronda entre 5.400 y 5.600 pesos: una suba del 10%.
LEÉ MÁS►Soluciones ganaderas a medida: Agua Siempre lleva eficiencia productiva a cada parcela
En dólares, en cambio, su precio cayó de manera notable, lo que incrementó la competitividad y la rentabilidad de las empresas exportadoras. Semanas atrás, el novillo llegó a valer 5 dólares por kilo vivo; hoy se ubica en 4,35, una baja cercana al 15%, en línea con la devaluación del peso. Su cotización se aproxima a la de Paraguay y se aleja de la de Uruguay, donde vale 5,10 dólares. El precio más bajo de la región lo tiene Brasil, en torno a los 3,50 dólares, debido a problemas surgidos con Estados Unidos.
Este escenario es muy distinto al de comienzos de año, cuando las exportaciones de carne vacuna habían caído 28% respecto de 2024. Esa brecha se fue reduciendo y actualmente es del 19%. De mantenerse la tendencia, la perspectiva es cerrar el año con ventas por poco más de 800.000 toneladas, es decir, 10% menos que el año pasado, que fue récord en 100 años.
Brasil deja espacios vacíos en Estados Unidos y ocupa otros en China
La imposición de aranceles exorbitantes por parte de la administración Trump a la carne procedente de Brasil dejó a sus exportadores sin chances de acceder al mercado estadounidense. Entre los aranceles adicionales del 10% y los nuevos del 40%, las ventas resultan inviables.

Brasil venía colocando volúmenes crecientes en ese destino: en junio llegó a vender 40.000 toneladas y en julio, cuando ya se preveía la medida, colocó 50.000 toneladas.
Con la salida de Brasil de ese mercado, Argentina y Uruguay ganan oportunidades comerciales. Las ventas que realizan los exportadores locales en el marco de la cuota de 20.000 toneladas con preferencia arancelaria superan los 11.000 dólares por tonelada, mientras que lo que se vende por fuera de la cuota ronda los 8.000 dólares.
La ventaja es que estos negocios se hacen con carne de mayor calidad que la destinada a China, donde las empresas argentinas podrían perder mercado debido al redireccionamiento del comercio mundial provocado por las medidas de Trump.
Brasil está ofreciendo más carne en China, lo que lleva a que los importadores presionen los precios a la baja. Esta semana se registró una caída de 100 dólares por tonelada: el set de seis cortes de vaca se negoció en 5.100 dólares y el garrón y brazuelo en 5.400 dólares.
En el mercado de carne de vaca destinada a la demanda asiática, toda la mejora de la situación cambiaria se trasladó al precio de la mercadería, que empieza a escasear. Por ello, las vacas registraron subas de más del 60% en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.
La maquinaria exportadora de Brasil, a todo vapor y Chile se cierra a la Patagonia
En los primeros seis meses del año, las ventas externas de carne vacuna de Brasil superaron 1,5 millón de toneladas, lo que representa un crecimiento del 15% respecto del mismo período del año pasado.
LEÉ MÁS►Retenciones: cómo afectan a los productores de Santa Fe las medidas de Milei
Esta semana se supo que el servicio sanitario chileno suspendió el estatus de libre de aftosa sin vacunación a la carne producida en la Patagonia, debido a modificaciones realizadas por el Gobierno en la barrera sanitaria. En breve se realizará una inspección y luego habrá una nueva resolución sobre el tema.
Mientras tanto, las autoridades chilenas aclararon que nada cambió para la zona libre con vacunación, desde donde se puede seguir exportando carne con normalidad.