Entre enero y julio se faenaron 7,9 millones de cabezas, un nivel similar al del año pasado. Analistas advierten que, si la tendencia continúa, el rodeo nacional podría volver a caer en más de un millón de animales.
Entre enero y julio se faenaron 7,9 millones de cabezas, un nivel similar al del mismo período de 2024, cuando al cierre anual se alcanzaron 14 millones. Si la tendencia continúa —y todo indica que sí, porque los feedlots comienzan a vaciarse—, este año la faena volvería a rondar las 13,9 millones de cabezas.
La faena vacuna alcanza niveles récord y amenaza el stock ganadero
El analista Ignacio Iriarte advirtió que con esos niveles “el stock podría volver a caer, como sucedió el año pasado, cuando se redujo en 1,15 millones de animales”. Explicó que, con 14,6 millones de terneros contabilizados en otoño, el rodeo no soporta un nuevo ciclo de extracción tan elevado sin riesgo de reducción.
Desde el Rosgan, la analista María Julia Aiassa coincidió: “El año pasado, con una faena de 13,9 millones y apenas 14,6 millones de terneros, se perdió más de un millón de cabezas del stock”. Según sus estimaciones, para estabilizar el rodeo se necesitaría elevar la relación ternero/vaca del 65% a más del 70%, algo que luce difícil tras varios años de estancamiento en torno al 63%.
Exportaciones de carne vacuna: precios altos y más competitividad
En julio, las exportaciones sumaron 76.000 toneladas res con hueso, 10% más que en junio y 7% por encima de julio de 2024.

Los precios internacionales acompañaron: los cortes Hilton superan los 18.000 dólares por tonelada, los envíos a EE. UU. dentro de cupo se pagan más de 11.000 dólares y, hacia China, los sets de vaca cotizan entre 5.100 y 5.300 dólares.
El tipo de cambio también fue clave. El “dólar carne” mejoró 15% en el último mes, lo que impulsó la competitividad de los frigoríficos y permitió aumentar los volúmenes exportados.
De enero a julio, los embarques acumulan 450.000 toneladas, todavía 15% menos que en 2024, pero con una tendencia ascendente.
El consumo interno de carne se mantiene elevado pese a la alta faena
A pesar del repunte exportador, el consumo interno sigue en niveles altos. En julio se faenaron 1,25 millón de cabezas, que aportaron 286.000 toneladas de carne. Tras descontar las exportaciones, quedaron 210.000 toneladas para el mercado local, equivalentes a 53 kilos per cápita, el registro más alto del año.
Sin embargo, este fuerte abastecimiento se apoya en una elevada faena que compromete el stock. “Nos estamos comiendo el rodeo”, advierten los especialistas.

Los precios de la hacienda muestran cambios en el mercado ganadero
En el mercado interno, los precios de la hacienda para consumo están estables: el novillo cotiza entre 3.000 y 3.300 pesos, y el consumo liviano hasta 3.400. En términos reales, pierden frente a la inflación y al valor del ternero, que se afirma por la estacionalidad: los machos de 180/200 kilos se venden entre 4.000 y 4.200 pesos, y las terneras hasta 4.000.
Esta relación complica a los feedlots, que atraviesan un semestre difícil. Con más de 2 millones de animales en engorde, se espera que en los próximos meses aumente la oferta de hacienda liviana, mientras cae la de vacas y novillos.
Por qué la productividad de la cría es clave para sostener el rodeo
El alto consumo, la mejora de las exportaciones y los buenos precios internacionales generan optimismo en la cadena, pero la contracara es preocupante: sin una mejora en los índices reproductivos, el rodeo nacional corre riesgo de seguir achicándose.
Aiassa lo resumió con números claros: “Con un stock de 22 millones de vacas, estabilizar la producción exigiría mejorar cinco puntos en la relación ternero/vaca, pasando del 65% a más del 70% de destete”.
En definitiva, los argentinos seguimos disfrutando de carne abundante y con buena demanda externa, pero a costa de un recurso finito: el rodeo ganadero.