Este 13 de octubre se puso en marcha la segunda campaña anual contra la fiebre aftosa. En Santa Fe se vacunarán más de 3,4 millones de bovinos menores. Los valores de las dosis colocada varían entre $1.900 y $2.480 según el departamento. Desde 2026, se implementará un nuevo esquema sanitario que reducirá dosis y costos.
La segunda campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa comenzó este 13 de octubre en la provincia de Santa Fe, en el marco del Plan Nacional de Erradicación que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso para todo el país, excepto la provincias patagónicas donde no se inocula la hacienda bovina, previo al cambio del plan que se implementará desde 2026.
Durante esta etapa, que en Santa Fe concluirá el 12 de diciembre, se vacunarán únicamente los bovinos y bubalinos denominados “menores”, es decir, todas las categorías excepto vacas, toros y bueyes. El operativo también incluye la vacunación contra brucelosis bovina en terneras de entre 3 y 8 meses de edad.
“Esta segunda campaña es igual a cómo se venía trabajando. Se van a vacunar todas las categorías menores: esto significa todos los bovinos excepto vacas, toros y bueyes”, explicó a AIRE Agro el médico veterinario Martín Molina, coordinador de Sanidad Animal del Centro Regional Santa Fe del Senasa.
LEÉ MÁS►“Somos buenos vacunando y malos controlando”: la advertencia uruguaya sobre la fiebre aftosa
Más de la mitad del rodeo provincial será inmunizado
Molina detalló que, sobre un stock provincial estimado en casi 6 millones de cabezas, se prevé vacunar alrededor de 3,4 millones de animales, incluyendo hacienda ubicada en las islas que pertenecen administrativamente a Entre Ríos.
Además, el Senasa recordó que todos los bovinos y bubalinos que se destinen a remates feria durante esta segunda campaña deberán ingresar a los predios ya vacunados, salvo aquellos movimientos hacia mercados concentradores.

Cuánto cuesta vacunar en Santa Fe contra la fiebre aftosa
Un relevamiento de AIRE Agro entre distintas Unidades Ejecutoras Locales (UEL) muestra diferencias en los valores de las dosis y la aplicación según el departamento:
Departamento Vera
- Socios: $2.150 contado o $2.200 a 30 días
- No socios: $2.200 contado o $2.250 a 30 días
Departamento General Obligado (COSAGO)
- Costo total: $1.900 (Factura COSAGO $1.300, Coordinador $100 y Veterinario $500)
Departamento San Javier
- Precio total: $2.180 ($1.700 la dosis + $480 la aplicación)
Departamento San Cristóbal Este
- $2.245 colocada ($1.645 costo de la dosis más $600 de aplicación)
Departamento San Justo (FU.E.F.A)
- Total $2.480 ($1.935 valor de la dosis + $545 de colocación)
Departamento 9 de Julio
- Total $2.000
Departamento Castellanos
- Total $2.300
Departamento Las Colonias
- Total $2.200
Qué cambiará en la vacunación antiaftosa desde 2026
El Senasa confirmó que desde el año próximo se aplicará una nueva estrategia nacional de vacunación, según la Resolución 711/2025, que modificará el esquema vigente y reducirá significativamente la cantidad de dosis aplicadas.

En la segunda campaña de 2026, dejarán de vacunarse las categorías vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Además, los establecimientos de engorde a corral (feedlots) quedarán exceptuados de participar en la primera campaña y sólo deberán vacunar en la segunda.
“Los feedlots estarían eximidos de la primera campaña y tendrían que vacunar los terneros y terneras en la segunda”, precisó el coordinador regional de Santa Fe.
LEÉ MÁS►“Del Litoral al País”: el Senasa anunció en Santa Fe el nuevo Plan Nacional de Vacunación Antiaftosa
De acuerdo con estimaciones del organismo, la medida implicará para el sector un ahorro total de unas 16 millones de dosis por año, equivalentes a unos 25 millones de dólares.
Molina adelantó que el cronograma proyectado contempla “una vacunación total de todas las categorías entre marzo y abril, un intercampaña en mayo y una vacunación de terneros y terneras en junio, en un período más corto que el de una campaña tradicional”.