Salvador Di Stéfano analizó en el Congreso Internacional de Maíz el panorama económico de Argentina, destacando el impacto de la política fiscal y cambiaria del Gobierno Nacional, y las perspectivas para el tipo de cambio, las retenciones y el sector productivo.
El analista económico Salvador Di Stéfano estuvo presente este miércoles en el Congreso Internacional de Maíz que se desarrolla en el Salón Metropolitano de Rosario, donde en declaraciones a la prensa se refirió al contexto actual de la economía argentina, haciendo un análisis sobre la política fiscal y cambiaria del Gobierno nacional.
Según Di Stéfano, el panorama está marcado por un choque entre el Congreso y el Poder Ejecutivo, lo que ha llevado a un aumento del gasto público y la intención de terminar con el superávit fiscal. «Este escenario ha generado incertidumbre en los mercados, haciendo que muchas personas salieran a comprar dólares debido a la inyección de liquidez provocada por el desarme de las letras del año 2023», explicó el analista.
En ese sentido, detalló que, para absorber esa liquidez en el mercado, el Gobierno recurrió a la colocación de nuevas letras o a un aumento de los encajes bancarios, lo que ha generado un impacto negativo en la actividad productiva.
«Cuando suben los encajes, afecta a los pequeños comerciantes, como los quioscos, y a los trabajadores con deudas en tarjetas de crédito», comentó.
El analista anticipó que este proceso de «amesetamiento» de la economía podría generar un estancamiento en la actividad productiva, afectando el dinamismo del mercado.
El dólar y sus perspectivas: ¿un valor estable?
Sobre el tipo de cambio, Di Stéfano prevé que el dólar se mantendrá dentro de la banda estable, apuntando a que «no subirá más allá de la mitad de la banda».
En cuanto a las recomendaciones para los productores agropecuarios, Di Stéfano destacó que el tipo de cambio actual es favorable. «Los productores deberían estar vendiendo, ya que tienen un buen tipo de cambio. Además, pueden colocar ese dinero en un plazo fijo con una tasa del 4% mensual, lo cual es una tasa interesante», indicó.
Retenciones: ¿hacia una baja en el futuro cercano?
Uno de los temas clave que abordó Di Stéfano fue el futuro de las retenciones, un tema sensible para el sector agropecuario. «Las retenciones representan el 1,1% del PBI, y actualmente el Gobierno tiene un superávit financiero de 0,5%. Creo que si el Congreso permite que el Gobierno controle la situación, podríamos ver una baja de retenciones el año próximo», expresó el analista.
Además, sugirió que el campo debe jugar un rol activo en este proceso, presionando para conseguir una reducción de los derechos de exportación durante eventos como la Expo Agro y Agroactiva.
Finalmente, Di Stéfano se mostró optimista sobre el futuro económico de Argentina, proyectando un crecimiento del 4,5% al 5% para este año y el próximo. A pesar de los desafíos, el analista confía en que el país se encamina hacia un escenario de mayor estabilidad, siempre que haya un diálogo constructivo entre el sector público y privado. «El peor momento del campo ya pasó, y a partir de ahora veremos una mejora en los precios de productos como el trigo, el maíz y la soja», concluyó Di Stéfano.