El Congreso Internacional del Maíz 2025, que se lleva a cabo en Rosario, se convierte en un espacio clave para discutir el futuro del sector agropecuario.
Este miércoles se realizó la inauguración del Congreso Internacional del Maíz 2025, un evento clave para la cadena agroindustrial, que reúne a productores, técnicos, contratistas, empresarios y referentes del sector.
Joaquín Pinasco, SEO del Congreso, destacó la importancia de la Región Centro como motor del desarrollo agrícola y económico del país: «La Región Centro hará realidad el país que todos queremos. Nuestro mensaje es ‘el maíz es desarrollo’ y esto se hace trabajando, transformando y agregando valor», afirmó, subrayando que el futuro de Argentina depende de potenciar el sector productivo, especialmente el maíz.
El SEO del Congreso también resaltó el rol clave del conocimiento para mejorar la productividad: «El entramado socioproductivo del país dará la oportunidad de salir adelante, y este evento es un espacio de conocimiento para que los agricultores mejoren su zona de influencia. Cuanto más sabemos, mejores somos, más oportunidades tenemos y más podemos ofrecer al mundo», agregó.
Pinasco también afirmó que «hoy, Rosario es la capital mundial del maíz», destacando la relevancia de la ciudad como centro internacional para la producción y el desarrollo de este cultivo. «La oportunidad está en el maíz, por todo lo que genera. Es vida y es desarrollo», concluyó.
Pullaro y el maíz como ADN de Santa Fe
«Nos sentimos honrados de que hayan elegido la provincia y esta ciudad, que está renaciendo, pacificándose y saliendo adelante», expresó por su parte el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.
En esa línea, afirmó que Santa Fe juega un papel fundamental en el desarrollo agrícola y productivo, afirmando que «nuestra provincia es campo, industria, universidades que producen, ciencia y tecnología», elementos clave para aportar a una Argentina que aún busca su rumbo.

El gobernador subrayó que, en este contexto, hablar de maíz y de campo en la provincia «es muy importante», y se alinea con el ADN de Santa Fe: «Es mostrarle un camino al país para salir adelante», subrayó.
Puccini: Rosario, un ejemplo de resiliencia y competitividad
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, destacó la importancia del evento y la relevancia de Rosario como sede del Congreso Internacional del Maíz: «Es un día muy importante porque este evento es de jerarquía internacional y la sede es Rosario. Mucho tienen que ver el gobernador y la vicegobernadora».
«Rosario fue golpeada por bandas criminales, que nos pusieron mal vistos y nos impidieron muchas actividades, pero Rosario siempre fue esto y Rosario vuelve a ser la ciudad de la República Argentina que se merece», afirmó Puccini.
El dirigente resaltó el impacto económico de la provincia, destacando que «25 de cada 100 dólares y 1 de cada 3 toneladas salen de Santa Fe. 14.000 millones de dólares exportó. La siembra del maíz genera 6 mil millones de dólares en Argentina y por eso hay que ver cómo salida a la producción y sacarle el pie de la cabeza al productor».
Scaglia: el maíz como motor de valor agregado y crecimiento económico
En su intervención, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, expresó su satisfacción por el protagonismo que ha adquirido el maíz en el Congreso: «Vengo de una zona donde nos animamos a producir maíz, y encontrarme con este congreso que lo pone como centro me alegra mucho, y más que sea en Santa Fe».
«Para que exista el maíz, tiene que haber un productor que se anime a poner la sembradora, tiene que haber condiciones y reglas de juego que no nos cambien en medio de una cosecha», explicó.
Scaglia también hizo hincapié en la importancia de la tecnología y la biotecnología en el desarrollo del maíz, señalando que «la región centro es una gran productora de maquinaria y semillas». Según la dirigente, «el maíz necesita de la industria del conocimiento. El maíz le da valor agregado a la economía agropecuaria».
Finalmente, Scaglia pidió al Gobierno nacional un mayor acompañamiento al sector productivo, destacando que «es importante que acá digamos al gobierno nacional que nos mire, nos acompañe y nos entienda, porque necesitamos infraestructura para producir, puertos para salir y una política que nos saque trabas. Si nos dan eso, el campo es imparable», concluyó».