Entre Ríos enfrenta un déficit de 1,2 millones de toneladas de maíz que afecta a producción avícola y porcina. En el 4° Congreso Internacional de Maíz, un especialista de INTA Paraná explicó cómo mejorar rindes y manejo para cubrir la creciente demanda.
Durante la primera jornada del 4° Congreso Internacional de Maíz en Rosario, el especialista de INTA Paraná, Ricardo Melchiori, participó del panel “Actuales brechas de rendimiento y sustentabilidad” y puso sobre la mesa un problema que afecta directamente a la producción agropecuaria entrerriana: la provincia no logra cubrir con su oferta la creciente demanda interna de maíz.
Cuanto maíz le falta a Entre Ríos para autoabaster a su producción de aves y cerdos
“Entre Ríos es la principal productora avícola de la República Argentina, con lo cual entonces es una demandante insatisfecha de grano de maíz en torno a unas 2 millones de toneladas anuales, de las cuales nos está faltando alrededor de 1.200.000 toneladas”, explicó Melchiori en diálogo con AIRE Agro.
El escenario se complejiza porque al consumo avícola se suma un fuerte crecimiento de la producción porcina, lo que amplía las necesidades de abastecimiento. “El potencial de expansión de la demanda crece sostenidamente y necesitamos impulsar la producción”, advirtió.
Producción de maíz en Entre Ríos: cuánto se siembra y cuáles son los rendimientos actuales
El área sembrada de maíz en Entre Ríos muestra una marcada inestabilidad. “En el mejor de los casos, se llegó a las 500.000 hectáreas del cultivo de maíz hace algunas campañas atrás, antes de las sequías, y volvimos a retroceder a casi el 50% de esa área, llegando hoy a 350.000 hectáreas”, precisó el técnico del INTA.

En cuanto a rendimientos, el promedio provincial ronda las 6 toneladas por hectárea, aunque los mejores lotes alcanzan las 9 toneladas. Según Melchiori, “esas 3 toneladas nos permitirían incrementar con la misma superficie un 30% la producción si ajustamos cuestiones de manejo”.
Limitantes del maíz en Entre Ríos: suelos, clima e infraestructura
El especialista reconoció que Entre Ríos no es una provincia maicera por excelencia: “Es más bien marginal en gran parte de su territorio». Las limitantes pasan por la calidad de suelos, problemas de erosión, deficiencias en infraestructura y un clima que castiga particularmente en los meses críticos de verano.
“Nuestra condición climática del verano, particularmente el mes de enero, estresante por temperaturas y déficit de humedad, hace que la productividad del maíz sea bastante fluctuante. Si ajustamos el manejo, siempre temprana, podemos atenuar ese riesgo”, detalló.
En lo económico, Melchiori recordó que el maíz es un cultivo de alta inversión: “Es caro en semillas, caro en fertilizantes, caro en el paquete tecnológico que acompaña, pero rentable”. Sin embargo, la falta de incentivos y el elevado costo del crédito agrícola frenan la expansión.
Estrategias conjuntas para impulsar el maíz en Entre Ríos desde el Congreso Internacional
El especialista destacó que no se trata de un desafío individual, sino de toda la cadena agroindustrial. “Junto con la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el movimiento CREA, el sector cooperativo y todos los actores de la cadena que requieren más maíz, analizamos cómo incrementar la productividad maicera hasta esas 8 o 9 toneladas y de impulsar el desarrollo del cultivo para sobrepasar las 500.000 hectáreas”, comentó.
En el plano agronómico, recomendó a los productores medidas de bajo costo que pueden marcar la diferencia: “Lo más a mano es cuidar las fechas de siembra, mejorar la nutrición, mejorar las condiciones de manejo. Son factores de ajustes bastante sencillos, de menor costo o de mínimo costo, solamente de manejo”.
Para avanzar en estos objetivos, resumió Melchiori: “Necesitamos generar condiciones económicas convenientes y ajustar el manejo agronómico para aprovechar el potencial que ya existe en la provincia”.