En el 33° Congreso de Aapresid, expertos y funcionarios de Argentina y Uruguay discutieron las oportunidades y desafíos de los bioinsumos.
Durante la última jornada del 33° Congreso de Aapresid, se realizó la charla “La revolución de los Bioinsumos: de las oportunidades para el productor y las empresas, a los desafíos y estrategias del sector público”, que contó con un importante panel de expertos y funcionarios de Argentina y Uruguay abordando los desafíos y estrategias para el sector público en el desarrollo, producción y adopción de bioinsumos.
La discusión puso de manifiesto la creciente importancia de estas herramientas para incrementar la producción de manera sostenible, destacando la necesidad de simplificación regulatoria y una fuerte articulación entre los sectores público y privado.
LEER MÁS ► Anticipan un Congreso Internacional de Maíz con optimismo y novedades tecnológicas
Uruguay: primeros pasos hacia un plan nacional de bioinsumos
Fernando Gutiérrez, director general de Bioseguridad e Inocuidad de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, compartió la experiencia de su país, que está dando sus «primeros pasos» en el tema.
Explicó que en 2022 se creó un grupo de trabajo ministerial para abordar el «cuello de botella» regulatorio que impedía el registro de bioinsumos que ya se utilizaban desde hacía años.
En 2023, una ley de rendición de cuentas declaró de interés el uso de bioinsumos y encomendó al Ministerio de Ganadería la elaboración de un Plan Nacional de Bioinsumos. Para abril de 2024, se estableció la Comisión Ministerial de Bioinsumos (Combio), integrada por diversas unidades ejecutoras del ministerio para avanzar en este plan.
Los objetivos generales del plan, aprobado en 2025 por decreto, incluyen:
- Incrementar la oferta y demanda de bioinsumos.
- Fomentar su producción.
- Promover su incorporación y adopción en los distintos sectores agropecuarios.
- Contribuir al desarrollo sostenible.
Gutiérrez enfatizó que, si bien hay instituciones de investigación fuertes desarrollando bioinsumos, es crucial avanzar en el registro para evitar un nuevo «cuello de botella».
Al mismo tiempo, resaltó la importancia de la cooperación bilateral, como el diálogo agropecuario uruguayo-alemán, financiado por el Ministerio Federal de Agricultura de Alemania, que ha facilitado el intercambio de conocimientos y viajes de estudio para aprender de experiencias avanzadas.

Argentina: simplificación regulatoria y colaboración estratégica
Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Argentina, expuso la visión integral del Gobierno argentino sobre los bioinsumos como parte del paquete tecnológico para mejorar la producción. Destacó dos ejes clave: la simplificación regulatoria y la tecnología aplicada al agro.
En Argentina, la CONABIA (Comisión Asesora de Biotecnología Agropecuaria), creada en 1992, y la CABUA (Comisión Asesora de Bioinsumos de Uso Agropecuario), establecida en 2013, son fundamentales para brindar sustento técnico en la toma de decisiones.
Según explicó, se implementaron cambios normativos en SENASA para simplificar la inscripción, registro y homologación de bioinsumos, especialmente para productos de países con regulaciones equivalentes.
Además, se relanzó la CABUA, que ahora incluye a Crea y Aapresid como representantes de los productores, sumándose a las cámaras principales (Casafe, Cabio, Ciafa), INTA y Senasa. Esta integración busca obtener la visión de quienes producen, regulan, ensayan y usan los bioinsumos.
LEER MÁS ► Aapresid reflexionó sobre el contexto económico actual y el regreso de la labranza en la agricultura
Un ejemplo concreto de simplificación es la migración de múltiples formularios a una única plataforma unificada a través de «SI trámites«, lo que agiliza y enfoca el proceso de evaluación.
Esta agilidad regulatoria ha llevado a un crecimiento en las aprobaciones de organismos genéticamente modificados y bioinsumos, con un 40% de los 13 sellos de «bioproducto argentino» otorgados en la actual gestión, informó el funcionario.
Sector privado: crecimiento y complementariedad en el mercado de bioinsumos
Federico Landgraf, director ejecutivo de CASAFE, compartió la perspectiva del sector privado, destacando la «sensación de estar en el lugar adecuado» con los bioinsumos.
Subrayó que la cámara ve una «absoluta complementariedad» entre los insumos biológicos y los de síntesis química, sin ver competencia. También recordó que el congreso de biológicos de CASAFE tuvo una gran participación, con más de 1000 asistentes, reflejando el interés en la temática.
Landgraf presentó datos de crecimiento del mercado global:
- La tasa de crecimiento anual promedio de los insumos de síntesis química se proyecta en un 5% para 2029.
- Mientras que la de biológicos se estima en casi un 14%.
Dentro de CASAFE, las empresas de biológicos representan el 80% del mercado de bioinsumos. El tratamiento de semillas es el principal segmento, representando casi la mitad del mercado de bioinsumos. Los bioinsecticidas muestran el mayor crecimiento interanual, indicando una tendencia.
Entre los desafíos para la adopción se mencionaron:
- Falta de información y capacitación del personal.
- Particularidades en logística, traslado y almacenamiento, que afectan la efectividad del producto.
Landgraf potenció en la importancia de las buenas prácticas agrícolas, ya que la sociedad observa constantemente el paradigma de la sustentabilidad. Destacó que los bioinsumos «están para jugar en la liga de los cultivos extensivos» y no solo en nichos.
Aapresid: fomento de la innovación y pruebas a campo
Paola Díaz, directora del programa Prospectiva y secretaria de Apresid, resaltó el rol de la asociación de productores innovadores en la promoción de estas prácticas complementarias.
En Apresid, se observa que los productores y asesores están dándose cuenta de la necesidad de abordar los cultivos de distintas formas para producir «más y mejor, pero sin correr esa frontera», en un contexto de exigencias crecientes y debate sobre el avance de la frontera agropecuaria.
LEER MÁS ► El impacto de la labranza sobre los suelos: alerta desde el Congreso de Aapresid
En ese sentido, indicó que Aapresid cuenta con una Red de Biológicos dentro del programa «Chacras», donde los productores realizan pruebas a campo con protocolos definidos, uniendo a empresas, productores, asesores e investigación.
Los resultados de una encuesta a socios productores de Aapresid sobre la campaña 2023/24 indicaron que un 30% de los productores usó bioinsumos, excluyendo inoculantes.