Analistas políticos participaron de la charla «La importancia de la coyuntura», en el marco de la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz que se realiza en Rosario.
En el marco de la cuarta edición del Congreso Internacional de Maíz, destacados analistas políticos como Lucas Romero, director asociado de Synopsis Consultores, y Hugo Alconada Mon, periodista de investigación, ofrecieron una profunda mirada sobre la actual coyuntura política argentina y los retos que enfrenta la administración del presidente Javier Milei.
La discusión, con contó con la moderación del periodista Eduardo Feinmann, se centró en la incertidumbre sobre si el país atraviesa una transición o el inicio de un nuevo ciclo político duradero, una pregunta fundamental desde el punto de vista agropecuario e industrial.
Restricciones legislativas y estrategia política
Lucas Romero destacó que el mandato presidencial de Milei comenzó con un marco de debilidad legislativa, muy lejos de las mayorías, incluso más disminuido que gobiernos anteriores como el de Mauricio Macri. Esta situación ha limitado su capacidad de decisión, a pesar de las ambiciosas reformas económicas prometidas en su plataforma electoral, que incluyen recortes de gasto, reforma tributaria, flexibilización laboral y apertura comercial.
Como síntoma de esta restricción, se mencionó el uso extraordinario de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): Milei ha firmado 79 DNU, superando a Cristina Fernández de Kirchner en ocho años y a Macri.
Impacto del escándalo de supuesta corrupción en discapacidad
La discusión tomó un giro crucial con la aparición del escándalo de supuesta corrupción que involucra a Diego Espagnuolo, una situación que, según Romero, está «sacudiendo la escena política». Se hipotetiza que este evento podría tener tres impactos principales:
- Afectación de la credibilidad y legitimidad de Milei para representar un cambio profundo.
- Deterioro de la narrativa del gobierno sobre «la casta» y «los políticos chorros».
- Posible impacto en el apoyo popular y electoral.
Alconada Mon señaló que, aunque los escándalos de corrupción suelen tener un impacto inicial moderado y actúan como «una gota que te agrada la piedra», este caso es particularmente delicado.
La trama, que involucra el presunto cobro de retornos de dinero público vinculado a temas de discapacidad, es «más horrible, imposible» y «mucho más fácil de entender» para la opinión pública que otros casos complejos.
Panorama electoral y la necesidad de consensos
Antes del escándalo, los registros de agosto indicaban un escenario de ventaja para el oficialismo de cuatro o cinco puntos, con una elección de octubre polarizada entre el peronismo y La Libertad Avanza. Las proyecciones mostraban un fortalecimiento del oficialismo en Diputados, con posibilidades de lograr el «tercio defensivo», aunque más difícil en el Senado.
Sin embargo, la incógnita es cómo impactará el caso Españoló en estos números. Aunque existe un «núcleo duro» de votantes de La Libertad Avanza que «difícilmente cambie de parecer» y «metabolizará el hecho», cualquier efecto, incluso menor, podría ser crítico para el gobierno.
De cara a las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el escándalo podría dar incentivos al campo opositor para «movilizar por el espanto» y votar «en contra de Milei», complicando la capacidad del gobierno para convocar a sus propios votantes.
El desafío de la gobernabilidad
Hugo Alconada Mon subrayó que el «número mágico» para Milei en el Congreso es un tercio de los escaños. Con este porcentaje, podría proteger sus vetos presidenciales (impidiendo que la oposición los revierta con dos tercios) y blindarse contra un juicio político, que también requiere dos tercios de los votos en Diputados y el Senado.
Finalmente, se analizó el nuevo actor político de Provincias Unidas, un agrupamiento de gobernadores que incluye a dos de las tres provincias más grandes del país. Este bloque se presenta como un actor clave a monitorear hasta 2027, no solo por su capacidad de contribuir a la construcción de mayorías en el corto plazo, sino también por su potencial para promover un candidato competitivo en el futuro. En el corto plazo, será un «referéndum sobre Milei sí, Milei no».