En el Congreso de Sustentabilidad 2025, la UTN Rafaela presentó los resultados de la certificación ambiental en 50 tambos vinculados a la Lehmann.
El Congreso de Sustentabilidad 2025 reunió a más de 300 asistentes este miércoles en Santa Fe. Se trata de una iniciativa de la Cooperativa Guillermo Lehmann, que incluyó la presentación de un trabajo pionero de certificación de huellas ambientales en 50 tambos, realizado por la UTN Rafaela junto al INTI.
AIRE Agro dialogó con María Paz Tieri, responsable del proceso de medición ambiental en tambos vinculados a la cooperativa, una experiencia que comenzó con un estudio piloto y terminó convirtiéndose en uno de los trabajos más amplios de la región.
Tieri explicó que el proyecto se desarrolló a lo largo de dos años. Primero trabajaron con seis tambos para evaluar la aceptación del proceso, detectar ajustes y definir si valía la pena ampliarlo: “En función de los resultados y del interés de los productores en continuar con este tipo de trabajo, la Lehmann definió abrir el cupo al año siguiente. Ahí es donde terminamos trabajando con 50 tambos más”, detalló.
LEER MÁS ► Congreso de Sustentabilidad 2025: desafíos, regulaciones de la Unión Europea y el rol del productor
El procedimiento para medir la huella ambiental –contó– exige recopilar toda la información del establecimiento: cultivos, rendimientos, manejo de fertilización, siembra y maquinaria, además de los datos específicos del tambo.
Así, la especialista enumeró que se analiza “cuántas vacas tienen, cuántos animales en cada categoría, qué come cada categoría, la producción de leche, dónde están los animales, cuántas horas en pastoreo, en corral o en la instalación de tambo, y cómo se manejan las excretas”. También se incorporan indicadores vinculados al uso del agua para completar el análisis.
Los resultados presentados en el congreso mostraron que los tambos evaluados alcanzan niveles de sustentabilidad superiores a la media nacional y a valores registrados en otros países competidores.
Para Tieri, esto refleja que los productores trabajan de manera responsable y que ese desempeño puede incluso mejorar: “Estamos arrancando las mediciones y notamos que somos bastante competitivos. Tenemos una posibilidad de competencia porque somos eficientes. No utilizamos tantos recursos ni tantos fertilizantes y logramos buenos rendimientos, lo que reduce nuestros impactos”, sostuvo.
La investigadora subrayó que uno de los objetivos de la charla que dio en el Congreso fue resaltar la importancia de contar con datos locales, ya que muchos estudios se elaboran fuera del país y no reflejan los sistemas productivos de la región central de Santa Fe. “La idea fue mostrar que los trabajos que estamos viendo acá tienen estos resultados y eso nos posiciona en un lugar de competencia”, indicó.
En cuanto al futuro, Tieri consideró que la certificación ambiental será cada vez más relevante para la lechería argentina: “Creo que es una llave para poder entrar a los consumidores”, concluyó.

