Las autoridades de Aapresid analizaron el contexto económico económico actual y destacaron la importancia de la previsibilidad y la articulación público-privada para estimular la inversión en el sector agropecuario.
Las autoridades de Aapresid brindaron este jueves una conferencia de prensa en el marco 33° Congreso que se realiza en La Rural de Palermo. En ese contexto, el presidente de la entidad, Marcelo Torres, compartió su evaluación sobre el regreso de la labranza en algunos sectores productivos, a pesar de la extensa promoción de la siembra directa.
Torres comentó que el productor, en un contexto económico desafiante, está adoptando una agricultura defensiva. “La presión fiscal y el constante cambio de reglas de juego han llevado al productor a utilizar dosis de fertilización que no son suficientes para reponer lo que se necesita, y la labranza no tiene ningún beneficio a largo plazo», analizó.
Sin embargo, el presidente de Aapresid reconoció que algunos productores recurren a la labranza como una respuesta inmediata a sus dificultades actuales, por lo que explicó que Aapresid mantiene una visión a largo plazo y busca fomentar una mirada sistémica para que los productores comprendan el impacto de sus decisiones más allá del corto plazo.
LEER MÁS ► El impacto de la labranza sobre los suelos: alerta desde el Congreso de Aapresid
La visión de Aapresid sobre el corto y largo plazo
Paola Díaz, de Aapresid, amplió la perspectiva del debate al señalar que, en la actualidad, los productores argentinos tienden a centrarse más en el corto plazo, perdiendo de vista las consecuencias de sus decisiones a mediano y largo plazo.
“Como institución, hemos comenzado a involucrarnos también en cuestiones sociopolíticas, ya que entendemos que la adopción de tecnologías y la concientización sobre la conservación y regeneración de suelos va más allá de lo técnico y afecta a toda la sociedad”, explicó Díaz.
Aapresid y el nuevo contexto económico
En cuanto al Gobierno nacional, Torres destacó los cambios significativos que se están viviendo en el país.
En esa línea, indicó que se está yendo hacia una economía más eficiente, con menos intervención estatal, lo que presenta nuevos desafíos.
“Pasamos de un Estado deficitario y con mucha burocracia, a uno que busca ser más eficiente. Aunque el camino hacia una economía normal será doloroso, estamos viendo señales de cambio positivo”, comentó al respecto.
El presidente de Aapresid destacó: «Lo que el productor quería era un gesto concreto, y creo que ese gesto ha llegado», indicó Torres, aunque reconoció que aún hay mucho por hacer en términos de infraestructura y articulación pública.
Torres enfatizó que el desarrollo de ciertas zonas productivas requiere inversiones en infraestructura básica como energía eléctrica para los pivots de riego, buenos caminos, y acceso a crédito. “La macroeconomía debe ir acompañada de políticas inteligentes que fomenten la inversión y la previsibilidad, y en eso tenemos que seguir trabajando”, concluyó el presidente de Aapresid.