Tras la caída del 40% en los patentamientos de maquinaria agrícola durante junio, los fabricantes alertan sobre la falta de rentabilidad. La situación económica y las dificultades del campo, sumadas a la falta de acceso a créditos accesibles, son factores clave que impactan en la industria.
El presidente de la Asociación Santafesina Industrial de la Maquinaria Agrícola (ASIMA) y miembro de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Elbio Dolzani, se refirió en AIRE Agro a la reciente caída del 40% en los patentamientos de maquinaria agrícola, reportada por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Dolzani destacó que esta disminución es un reflejo de las dificultades que atraviesa el sector, pero también subrayó que los datos de CAFMA muestran una caída similar en el segmento de las máquinas de arrastre.
Aunque los datos del primer semestre de este año son similares a los de 2022 –explicó–, el comportamiento de la demanda en los primeros meses había sido impulsado por los créditos subsidiados otorgados durante la Expoagro: «En marzo y abril, especialmente en abril, se facturó muy bien, traccionado por los buenos créditos que hubo en la exposición», explicó Dolzani.

Sin embargo, aclaró que con el cierre de los créditos de tasas subsidiadas el 30 de abril, los precios de los créditos volvieron a aumentar, lo que redujo la demanda. «No hay duda de que el crédito, cuando es accesible, tiene una fracción de la demanda», agregó.
El impacto de las retenciones y el aumento de tasas de interés
El presidente de ASIMA también hizo referencia a los efectos de la política económica sobre el sector. «En mayo y junio, con la posibilidad de la vuelta de las retenciones, el aumento de la tasa de interés y los precios internacionales aún muy bajos, las expectativas no son las mejores para el sector de la producción primaria», indicó Dolzani.
Según su mirada, la caída en la rentabilidad del sector agropecuario, especialmente en cultivos como el grano o el algodón, ha afectado negativamente al mercado de maquinaria agrícola. «Ningún cultivo está cerrando, y hay un tema a resolver sobre la rentabilidad del sector primario», puntualizó.
Dolzani también abordó los desafíos que enfrenta la industria de la maquinaria agrícola, como la alta carga impositiva y las leyes laborales obsoletas. «Desde el sector industrial seguimos insistiendo mucho en la baja de impuestos. Tenemos leyes laborales de más de 50 años y sí o sí hay que modificarlas», enfatizó. Además, mencionó los saldos técnicos de IVA que no pueden ser recuperados, lo que agrava la situación económica.
A pesar de las dificultades, destacó los esfuerzos del sector para adaptarse. «Nosotros hicimos un ajuste muy grande internamente, incorporando equipamiento y siendo bastante eficientes. Desde CAFMA, la comisión de competitividad está trabajando para detectar los desfasajes importantes», explicó. Sin embargo, reconoció que la situación sigue siendo difícil para el sector debido a la baja venta en el mes de junio, «el peor en los últimos cinco o seis años».
Preocupación por la falta de rentabilidad y la falta de reactivación
Elbio Dolzani expresó su preocupación por la falta de una reactivación urgente en el sector. «Estamos preocupados y no vemos una reactivación urgente de nuestro sector, y esto pasa por la falta de rentabilidad del sector primario», insistió.
Aunque algunas zonas se han recuperado bien, reconoció que aún persisten problemas de déficit hídrico y que las pérdidas del 2023 no se han podido recuperar completamente. «A pesar de la recuperación en cantidad de tonelajes, todavía no llega a suplir todas las pérdidas del 2023», concluyó.