Las operaciones inaugurales incluyeron el envío de más de 300 kilos de carne bovina enfriada a Panamá, proveniente del frigorífico Swift S.A., y 144 kilos de pacú congelado a Estados Unidos, de la empresa Puerto Las Palmas S.A., ubicada en la provincia del Chaco.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacó que este logro es “el resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado, que refleja una clara decisión política: potenciar el perfil exportador de nuestra provincia, generar valor agregado local y abrir nuevos mercados para nuestras economías regionales”.
LEER MÁS ► Pacú y arroz: el sistema chaqueño que combina producción y sustentabilidad
Estas exportaciones fueron posibles gracias a un esfuerzo conjunto que involucró al sector privado, organismos nacionales como Senasa y la Aduana, y el operador logístico SP Group, con base en el aeropuerto.
La concreción de estas operaciones es el fruto de más de un año de trabajo técnico y operativo, que incluyó la certificación sanitaria del aeropuerto por parte de Senasa y la adecuación de procesos para garantizar la cadena de frío y la trazabilidad de los productos.
La secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado, enfatizó la importancia estratégica de estas acciones, afirmando que “la provincia pone a disposición toda su infraestructura logística -puertos, rutas y aeropuertos- para que las empresas puedan crecer, exportar y generar empleo. Esto es desarrollo productivo con mirada federal”.
LEER MÁS ► Turismo austero: menos viajes, estadías y gasto en los feriados por Güemes y la Bandera
Además de estas exportaciones de perecederos, el Aeropuerto de Rosario dio un paso clave hacia la federalización del comercio exterior argentino hace tres semanas, al comenzar a implementar el régimen Exporta Simple.
Esta herramienta, habilitada en Rosario gracias a la articulación entre los gobiernos nacional y provincial, permite que emprendedores y Pymes exporten productos de menor volumen sin necesidad de estar inscriptos como exportadores tradicionales, reduciendo tiempos, costos y trámites burocráticos.
La habilitación de dos operadores logísticos en el AIR marca el inicio de una nueva etapa de inclusión exportadora para toda la región, consolidando al aeropuerto como un actor estratégico en la logística nacional y abriendo nuevas oportunidades para las economías regionales y las pymes santafesinas.