La importancia del simposio: producción ganadera y conservación ambiental
El avance de la ganadería en humedales, como las islas que se extienden a lo largo de toda la provincia de Santa Fe sobre el Río Paraná, ha generado crecientes interrogantes sobre el impacto en el medioambiente de esta actividad y las estrategias necesarias para garantizar su sostenibilidad.
Estos ecosistemas presentan características particulares que afectan la producción forrajera, la sanidad animal y la gestión del agua, lo que hace imprescindible un enfoque basado en la ciencia y la cooperación entre distintos actores. Frente a esta necesidad, el simposio -al que aún hay tiempo de inscribirse aquí– se presenta como una oportunidad para intercambiar conocimientos, exponer investigaciones recientes y debatir políticas públicas que permitan armonizar la actividad productiva con la conservación del ambiente.
LEÉ MÁS►Producir carne y cuidar el ambiente: el modelo de ganadería sustentable del Espinal en Entre Ríos
Ejes temáticos y especialistas convocados
El evento contará con diversas mesas redondas donde se discutirán aspectos clave de la ganadería en humedales. Uno de los ejes centrales será el manejo de la vegetación para optimizar la producción, tema que será abordado por especialistas del CONICET y el INTA. En este espacio se analizará la diversidad forrajera en establecimientos ganaderos con distintos grados de transición agroecológica, la calidad de la vegetación en humedales y su impacto en la alimentación del ganado, así como la problemática que representan algunas especies vegetales, como el duraznillo blanco, en la productividad forrajera.
Otro de los temas clave será la sanidad animal, con especial atención en las enfermedades que afectan al ganado en estos ecosistemas. Se abordarán estrategias para la prevención y control de la babesiosis y la anaplasmosis, dos enfermedades que generan importantes pérdidas en la producción. Además, se presentarán investigaciones sobre la resistencia a antimicrobianos y el uso responsable de antibióticos, así como el impacto ambiental del uso de fármacos para el control de parásitos.
El debate sobre las políticas públicas para la producción en humedales será otro de los puntos fuertes del simposio. Funcionarios y especialistas analizarán el rol del Estado en la regulación de la actividad ganadera en estos ecosistemas y los desafíos que implica la implementación de normativas sanitarias y ambientales. Se expondrán experiencias concretas, como la gobernanza de humedales en el municipio de San Javier, y los avances en la certificación de productos rurales libres de deforestación en Santa Fe.
LEÉ MÁS►Menos vacas, menos carne: la alarmante caída del rodeo bovino
La relación entre ambiente y producción animal también tendrá un espacio destacado. Investigadores del INTA y del CONICET presentarán estudios sobre el uso eficiente del agua en la ganadería de humedales, el desarrollo de nuevas tecnologías para el monitoreo de la actividad productiva y la importancia de contar con información científica para prevenir incendios en estas áreas. Además, se expondrá sobre el Programa Corredor Azul, una iniciativa que busca promover una ganadería ambientalmente sostenible en estos ecosistemas.
Conferencias y experiencias en el sector ganadero
El simposio contará también con conferencias de especialistas en genética bovina, nutrición animal y tendencias de consumo. Se analizarán experiencias exitosas en la mejora genética de la raza Braford y la importancia de la suplementación mineral en bovinos, además de la realidad de la ganadería familiar y las perspectivas para los jóvenes productores. Asimismo, se abordará la cuestión ambiental desde la perspectiva del mercado, con un análisis sobre las nuevas exigencias del consumidor y cómo debe adaptarse el marketing de carnes para responder a estos cambios.
Uno de los momentos destacados del evento será la conferencia sobre destete precoz como herramienta de ajuste nutricional, a cargo de un investigador del INTA Concepción del Uruguay. Esta técnica ha demostrado ser clave para mejorar la eficiencia productiva en sistemas ganaderos de distintas regiones del país, y su aplicación en humedales será uno de los temas de debate.
LEÉ MÁS►Exportación de hacienda en pie: cómo afecta a la cadena de ganados y carne
Espacios de intercambio y construcción colectiva
Además de las exposiciones de especialistas, el simposio promoverá el intercambio de ideas entre los asistentes. Se abrirán espacios de diálogo donde productores, técnicos, investigadores y funcionarios podrán plantear dudas, compartir experiencias y discutir estrategias para mejorar la gestión de la ganadería en humedales. El objetivo es generar un debate constructivo que contribuya a definir acciones concretas para garantizar la sustentabilidad de la actividad en estos ecosistemas.
El 1° Simposio sobre Ganadería en Humedales representa una oportunidad única para articular esfuerzos entre el sector productivo, la academia y el Estado, con el fin de impulsar una ganadería que no solo sea económicamente viable, sino también responsable con el ambiente y socialmente equitativa.