Cómo impactaron las lluvias en la soja del centro norte de Santa Fe
Así lo reflejó el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) en su seguimiento semanal, que planteó “dos realidades contrastantes” para el cultivo. Para hacerlo más gráfico, incluyó un mapa de la provincia en el que se observan estas áreas, con la Ruta 70 como línea divisoria.
Al norte de esa “frontera” imaginaria, en los lotes de soja “persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado”. En el detalle se mencionan, además, “lotes manchoneados, no uniformes, con plantas marchitas y muertas”, con un estado general regular.
LEÉ MÁS►Cosecha de soja: arrancó con buenos rindes pese a estar «medio sancochadita» por la sequía
El director del SEA, Rubén Walter, explicó a AIRE Agro que la campaña comenzó con buena humedad a la siembra, pero enero y febrero transcurrieron secos y muy calurosos hasta la reactivación de las lluvias, que al norte llegaron un mes más tarde.
Sequía en el norte de Santa Fe: la soja sufre las consecuencias
De tal forma, en San Justo, Vera, General Obligado, el Oeste de San Cristóbal y 9 de Julio “tenemos partes del cultivo que se encuentra con el grano ya maduro y pequeño tamaño; o con grano verde, lo cual nos muestra la ausencia de precipitaciones justamente en la etapa de llenado de granos”.
Dentro de esta región, a su vez, Walter planteó que la irregularidad de las lluvias generó una diferencias entre el Este y el Oeste, por lo que hay algunos sectores o distritos “relativamente buenos y otros totalmente en inferiores condiciones o malos”.
En contraposición, “de la ruta 70 hacia el sur es totalmente distinto; tenemos cierta uniformidad, un buen tamaño de grano, lo cual hace que haya perspectivas de futuros rendimientos muy importantes o buenos y con una cierta homogeneidad”.
El edafólogo consideró que aún es prematuro anticipar con precisión la suerte de la cosecha, pero en los próximos días “cuando entren las máquinas” surgirán los primeros datos concretos que permitan trazar una tendencia en las dos zonas.
Santa Fe: humedad y frío complican el final de campaña del maíz y el algodón
Al 1° de abril, el relevamiento SEA también advierte que la recolección del maíz y el algodón, específicamente en la zona este, estuvieron paralizadas a causa de las lluvias y los altos niveles de humedad. Por lo tanto, “la cosecha se prolongaría en el tiempo con consecuencias para la calidad de los cultivares y los productos finales que se obtendrían”.
LEÉ MÁS►Por esquivar la chicharrita, los maíces cordobeses sufrieron la sequía y el calor
En el caso del cereal, la falta de piso en los lotes y la nula transitabilidad impidió avanzar con las labores, por lo que el avance de la trilla se mantuvo en el 45 % de la superficie total implantada.
En el caso del algodón, el descenso de las temperaturas “alteraron el normal desarrollo de los algodonales”. Ahora, el riesgo de heladas tempranas pone en peligro el destino de los lotes que se pospusieron para un segundo ciclo.
Hasta el momento, los rendimientos fluctuaron desde 900 a 1.300 kg/ha, “considerados como bajos, en comparación a otras campañas, en que se lograron 1.600 a 1.800 kg/ha”, dijo el SEA. En la zona Oeste, las condiciones son mejores y se esperan mejores resultados.
En materia sanitaria, aumentó la detección del picudo algodonero, por lo que se llevaron a cabo nuevas aplicaciones, “que modificaron los costos iniciales”.