Reforma del INTA: qué se discute y cómo impacta en el agro
“La Secretaría de Agricultura está siendo consultada sobre qué cambios pueden surgir y qué cosas no se deberían tocar”, afirmó a AIRE Agro el presidente del Consejo Regional Santa Fe de INTA, Emiliano Durán, tras haber participado junto a una veintena de referentes territoriales del ente en una reunión con el titular del área, Sergio Iraeta.
Según su relato, la redacción del decreto que se está fraguando en el Ministerio de Desregulación al mando de Federico Sturzenegger “ha cambiado un montón”, a raíz de esas consultas. Lo más notorio, dijo, es que “el INTA se iba a fusionar con INTI, con la CONAE, y hoy eso pareciera que no va a ser así”.
Este martes 10 de junio, Iraeta recibió a los representantes de INTA junto a su jefe de gabinete Martín Fernández y la vicepresidente de INTA Beatriz “Pilu” Giraudo. Allí, los referentes regionales entregaron una carta y un pedido de audiencia a Sturzenegger y al Ministro de Economía Luis Caputo, en la que explican en detalle cómo funcionan los Centros Regionales y los Centros de Investigación.
“La autarquía es clave”: el INTA pide mantener su estructura federal
Allí, plantean la coincidencia de “mejorar la eficiencia y la eficacia de las investigaciones y las transferencias de tecnologías”, pero advierten que la gobernanza del INTA se sustenta en la representación federal y regional y por ello la importancia de ser consultados para realizar cambios.
“Creemos que la autarquía de INTA es una condición para su funcionamiento descentralizado”, añade el texto. A la vez que propone “discutir una reestructuración permanente para mejorar, modernizar y potenciar” al organismo.
Por otra parte, advierte que si se concreta el rumor sobre el achicamiento del Consejo Directivo, quitando la representación de las universidades y AACREA, “descubriríamos que un gobierno que dice querer impulsar el desarrollo Nacional a partir del ingenio, la creatividad y la inversión del sector privado en realidad estaría estatizando la gestión de lo que hoy ya está privatizado”.
INTA: el rol de la extensión y la ciencia frente a la reestructuración estatal
Durán remarcó los tres puntos de la posición de los Centros Regionales: mantener la autarquía y gobernanza actual de INTA, ser consultados antes de realizar una reforma y sostener el sistema extensionista.
“Pedimos tener cierto grado de consulta o ser insumo ante la eventual reestructuración, porque justamente en el territorio nosotros tenemos el termómetro de lo que ocurre y podemos colaborar con insumos que verdaderamente valgan la pena, que les sirvan para que el INTA sea más eficiente y más moderno”, resumió.
LEÉ MÁS►Ciencia, política y el debate que atraviesa Agroactiva: ¿hacia dónde va el INTA?
Y sobre la tarea de extensión, que consiste en hacer llegar al productor los desarrollos surgidos del organismo, Durán explicó: “nos caracteriza como INTA a lo largo y ancho del país; en muchos lugares de la Argentina esa Agencia de Extensión genera mucho arraigo, así que solicitamos que se siga manteniendo”.
Sobre lo que pueda plasmarse en el decreto, que debe publicarse antes del 8 de julio, fecha en la que caducan las facultades delegadas por el Congreso en la Ley Bases, Durán sostuvo: “la verdad que no tenemos certeza de lo que se está escribiendo”. De todas formas se manifestó confiado: “creo que el INTA va a sufrir modificaciones, pero van a estar hechas acorde a los insumos que le brinda la Secretaría”.