El Congreso Internacional de Maíz 2025 se realizará en Rosario los días 27 y 28 de agosto con más de 120 disertantes nacionales e internacionales. Productores, técnicos y asesores encontrarán información clave sobre manejo del cultivo, genética, bioinsumos, clima y mercados para la campaña 2025/26.
La campaña 2025/26 de maíz arranca con un escenario distinto al de los últimos años: mejores condiciones climáticas y sanitarias, sumadas a un entorno de negocios más favorable, generan expectativas de alta producción. En este contexto, el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se realizará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, aparece como una instancia estratégica para productores, técnicos y asesores que buscan información de primera mano para la toma de decisiones.
CIM para anticipar una campaña de maíz 2025/26 con expectativas históricas
El CIM reunirá a más de 120 especialistas nacionales e internacionales que expondrán sobre las principales variables que definirán el negocio del maíz en Argentina y en el mundo. Se abordarán temas clave como mejoramiento genético, manejo sanitario, nutrición, bioinsumos, riego, agtech, mercados internacionales y agregado de valor en la cadena, además de las nuevas herramientas vinculadas a la inteligencia artificial aplicadas al agro.
Para el sector técnico, se destacan los paneles sobre protección del cultivo, brechas de rendimiento, fertilización y rotación, junto con mesas específicas sobre insectos, malezas, enfermedades y micotoxinas. También habrá espacios sobre la producción de maíz extrapampeano, con experiencias del NOA, NEA y Patagonia, fundamentales para expandir la frontera productiva.
LEÉ MÁS►Después de la chicharrita, ¿quién sigue? Chinches y orugas al acecho del maíz
Disertantes destacados de Argentina y el mundo llegan a Rosario con el foco puesto en el maíz
El congreso contará con la participación de referentes nacionales como Gustavo Maddonni, Lucas Borras, Margarita Sillón, Lucrecia Couretot, Fernando Salvagiotti, Jorge Mercau y Norma Formento, entre otros. Desde el plano internacional se suman figuras como el estadounidense Tony John Vyn, especialista en ecofisiología de maíz que disertará por primera vez en Argentina, el mexicano Ernesto Cruz, récord mundial en rendimiento, y el brasileño Luiz Gustavo Floss, referente en nutrición y manejo.

Además, el congreso pondrá en agenda a especialistas en clima, como Eduardo Sierra y Leo De Benedictis, cuyas proyecciones para la campaña 25/26 serán determinantes. Y en materia de coyuntura, los economistas Salvador Di Stefano, David Miazzo y Sebastián Senesi analizarán costos, rentabilidad y mercados.
Coyuntura política, mercados y rentabilidad del negocio del maíz en la actualidad
Uno de los ejes centrales será cómo aprovechar las oportunidades de la campaña luego de las pérdidas sufridas en años anteriores por la sequía y la plaga de la chicharrita. Habrá paneles específicos sobre la problemática sanitaria y su control, así como estrategias de manejo para reducir riesgos.
También se debatirá sobre la eficiencia en el uso de recursos, estreses abióticos en regiones extrapampeanas, y el impacto de los bioinsumos en la producción, una tendencia creciente en la agricultura actual.
Cobertura especial de AIRE Agro desde Rosario
Durante las dos jornadas, AIRE Agro realizará una cobertura especial del CIM con información en tiempo real a través de la web, redes sociales y salidas en la programación de AIRE de Santa Fe. La cobertura incluirá los principales paneles, entrevistas con disertantes y análisis de los temas que más interesan a productores y técnicos.
Con una grilla inédita y en un momento clave para el cultivo, el Congreso Internacional de Maíz se perfila como un espacio indispensable para quienes buscan optimizar el manejo técnico y económico del maíz en la nueva campaña.