Con más de 200 productores y un fuerte arraigo familiar, la costa santafesina sostiene una de las principales zonas productivas del país. La próxima edición de la fiesta reunirá trabajo, identidad y tradición en torno a su cultivo más representativo.
Del 15 al 17 de noviembre, Cayastá se prepara para celebrar la 28ª edición de la Fiesta Provincial de la Zanahoria, un evento que no solo pone en valor la identidad agroalimentaria de la región, sino que también resalta la importancia económica y social de este cultivo para la provincia de Santa Fe.
Zanahoria santafesina: un cultivo que fortalece la economía regional
La zona centro-sur del departamento Garay, especialmente los distritos de Santa Rosa, Cayastá y Helvecia, concentra alrededor de 1.500 hectáreas de zanahoria, precisó el ingeniero agrónomo Marcelo Soressi, referente del INTA en la región de la costa santafesina. “Esa superficie representa cerca del 17 % de las 9.000 hectáreas sembradas en todo el país”, indicó el técnico en diálogo con AIRE Agro.
Con un rendimiento promedio de 45.000 kilos por hectárea, la producción total de la zona ronda las 67.500 toneladas anuales, que se destinan principalmente a los grandes mercados concentradores de frutas y hortalizas del país. Las principales provincias productoras son Mendoza, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y San Juan.
LEÉ MÁS►El alcaucil rosarino: un cultivo noble a quince minutos del centro

Soressi destacó que la zanahoria es el cultivo más importante de la región y que existen más de 200 productores dedicados a esta actividad, en su mayoría familias que participan directamente del proceso productivo. «Se da un recambio generacional que es fundamental para sostener la actividad en el tiempo», subrayó.
Ciclo de siembra y cosecha: cómo se produce la zanahoria en Santa Fe
En Santa Fe, el período de implantación del cultivo se extiende entre mediados de febrero y fines de junio, mientras que la cosecha abarca aproximadamente cinco meses, desde junio-julio hasta diciembre. Este calendario permite que la provincia tenga presencia continua en los mercados durante buena parte del año, complementando la producción de otras regiones.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2022), el principal destino de la zanahoria argentina es el mercado interno. La mayor parte se destina al consumo en fresco, y solo una pequeña proporción se orienta a la industria del deshidratado y otros procesos.

Las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires muestran un ingreso promedio anual de 51.000 toneladas de zanahoria entre 2015 y 2022. Mendoza lidera el suministro con un 38 %, seguida por Santa Fe (31 %), Buenos Aires (18 %) y Santiago del Estero (10 %). En el caso santafesino, el ingreso de zanahorias al mercado porteño se concentra entre junio y diciembre, coincidiendo con el pico de cosecha local.
LEÉ MÁS►Superproducción, precios en caída y exportaciones frenadas: la papa argentina en crisis
La Fiesta Provincial de la Zanahoria, que celebra su vigésima octava edición, se ha consolidado como un símbolo del orgullo productivo y comunitario de la costa santafesina. El evento combina actividades culturales, ferias de productos regionales, propuestas gastronómicas y encuentros entre productores, técnicos y vecinos, reafirmando el lugar de la zanahoria como emblema de trabajo, identidad y desarrollo local.

1 comentario