Durante la entrevista, se dieron a conocer importantes avances y novedades en la gama de productos que ofrece la firma.
La marca ha presentado varias innovaciones en los últimos meses. Uno de los factores más destacados ha sido la mejora en las importaciones, lo que ha permitido cubrir nuevamente todo el portafolio de productos de John Deere, junto con PLA, la empresa que hace años forma parte de la marca. Esta colaboración amplía las opciones para los productores, que ahora pueden acceder a un catálogo que abarca siembra, pulverización y cuidado de cultivos.
LEER MÁS ► En Agroactiva, los Bancos Santa Fe y Entre Ríos otorgaron créditos por más de 640 mil millones
En el ámbito de maquinaria, John Deere ha introducido tractores que van desde los 36 hasta los 590 HP. Una de las grandes novedades es la cosechadora S7, que se fabrica en el país y ha sido renovada tecnológicamente.
Este modelo incluye sistemas de automatización avanzados y la posibilidad de actualización constante, permitiendo optimizar la velocidad de la máquina gracias a la predicción de biomasa.
«La S7 tiene como objetivo ofrecer la máxima capacidad de producción, simplificando el manejo y la regulación a través de sus automatismos. La máquina autorregula su velocidad y optimiza los procesos para asegurar un rendimiento eficiente, lo que, a su vez, busca garantizar un retorno de inversión favorable para los productores», explicó Costamagna.
Además, la firma ha implementado el Centro de Operaciones John Deere, un sistema que centraliza toda la información de las máquinas en tiempo real. A través de este centro, los productores pueden acceder a datos clave sobre la eficiencia en el uso de los insumos, lo que les permite tomar decisiones informadas para mejorar la productividad y reducir costos.
La información al alcance del productor
A lo largo de la entrevista, Costamagna destacó la importancia de tener toda la información sobre las máquinas y los campos al alcance del productor. A través de los Centros de Soluciones Conectadas, «los productores pueden visualizar mapas de rendimiento que identifican las zonas de mayor y menor productividad dentro de un lote».
Esta información se puede complementar con muestreos de suelo y análisis químicos para determinar las causas del bajo rendimiento y optimizar las decisiones.
Las aplicaciones variables de fertilización también juegan un rol esencial en la mejora de la producción. Este sistema permite aplicar los nutrientes de manera más eficiente en las zonas con menor rendimiento, lo que busca igualar la oferta de nutrientes a lo largo de todo el lote. Esta tecnología se extiende a la siembra, donde se optimiza la densidad de siembra en las áreas con mayor cantidad de nutrientes.
LEER MÁS ►
En cuanto al cuidado de los cultivos, las máquinas de John Deere permiten ajustar la dosis de los insumos a partir de imágenes satelitales. «Esta tecnología permite identificar áreas con más o menos afectación por malezas, y así ajustar las aplicaciones de herbicidas según la necesidad de cada zona», remarcó Costamagna.
El servicio postventa: una prioridad para el productor
Finalmente, Costamagna subrayó la importancia de ofrecer no solo un buen servicio de postventa, sino también acceso fácil a la nube de información generada por las máquinas. Las concesionarias, como las de Castro, están preparadas para asesorar a los productores y facilitarles el acceso a esta información procesada de manera que puedan tomar decisiones rápidas y precisas para mejorar la rentabilidad de sus cultivos.



