El último monitoreo nacional de Dalbulus maidis muestra un retroceso de la plaga en todo el país, con niveles mínimos en Centro Norte y NEA de Santa Fe. Estas condiciones anticipan un inicio de campaña favorable para el maíz temprano y menores riesgos sanitarios para los cultivos.
El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, correspondiente a los relevamientos realizados entre el 11 y el 25 de agosto, revela un nuevo retroceso de la plaga en todo el país y anticipa un escenario muy favorable para las siembras tempranas de maíz, incluso superior al registrado a esta altura de la campaña pasada.
Condiciones favorables para el maíz temprano en la cuenca lechera y el Norte de Santa Fe
En la Región Centro Norte, que abarca el centro de la provincia de Santa Fe, donde se concentra la mayor cantidad de establecimientos tamberos que utilizan el maíz como insumo esencial para el alimento de los rodeos, la situación es muy alentadora.
En esta zona, el 62% de las localidades monitoreadas no presentó chicharritas, prácticamente el doble que en el relevamiento anterior. Un 28% se ubicó en la categoría más baja de presencia (1 a 4 adultos por trampa) y un 10% en la siguiente (5 a 20 adultos por trampa).

Este comportamiento sugiere que los cultivos tempranos de maíz en el centro de Santa Fe enfrentarán riesgos mínimos de daño por la plaga.
LEÉ MÁS►Después de la chicharrita, ¿quién sigue? Chinches y orugas al acecho del maíz
En el NEA, que toma el norte santafesino y otras áreas del noreste argentino, la mejora también fue notable. La ausencia de chicharrita se registró en el 44% de las localidades, frente al 16% del informe previo, mientras que un 33% presentó entre 1 y 4 adultos por trampa y un 21% entre 5 y 20.
Estos datos indican que la plaga permanece en niveles bajos, y las zonas de siembra en el norte de Santa Fe podrían beneficiarse de un control natural de la chicharrita.

Cómo impacta el retroceso de la chicharrita en la campaña de maíz 2025/26
En la Región Centro Sur, la ausencia del vector fue prácticamente total, con un 99% de localidades sin capturas, frente al 90% registrado en el mismo período del año anterior. Esto refleja un control casi absoluto de la plaga en una de las principales áreas de siembra temprana del país.
El Litoral mostró un 74% de localidades libres de la plaga, un 23% en la categoría más baja y solo un 3% en la siguiente.
Por su parte, en las zonas endémicas del NOA se observaron retrocesos significativos: las localidades con más de 100 adultos por trampa cayeron del 25% al 4%, y las de 50 a 100 adultos disminuyeron del 18% al 10%. La categoría de presencia mínima creció del 8% al 21%, mientras que un 3% de localidades registró capturas nulas.
LEÉ MÁS►Suelos saturados y fríos demoran la siembra de maíz en algunas zonas de Santa Fe
Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red, destacó que “pese a la ausencia de heladas intensas, las poblaciones de chicharrita han sido diezmadas en zonas de siembras tempranas, y el escenario también es promisorio en las zonas endémicas».
Al respecto, añadió que la amplitud térmica contribuye a reducir la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones. «Mantener el monitoreo durante todo el año permite registrar fluctuaciones que nos ayudarán a comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras”, advirtió.