La integración de esta tecnología avanzará sobre el actual esquema de estimaciones del Panorama Agrícola Semanal, brindando al sector agropecuario argentino acceso a información más precisa, detallada y actualizada.
Un salto tecnológico en la estimación de cosechas
La Bolsa de Cereales, cuenta con 25 años de trayectoria en estimaciones de cosecha y es reconocida por organismos internacionales. «Esta colaboración representa un paso más en nuestro camino para potenciar nuestras estimaciones», expresó Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales.
LEER MÁS► Científicos santafesinos desarrollan una App y un índice para certificar carne del humedal
La herramienta permitirá analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que permitirá anticipar riesgos productivos, detectar tendencias y mejorar la toma de decisiones en toda la cadena agroindustrial.
«A nuestra reconocida metodología de análisis —sustentada en el trabajo de nuestra red de colaboradores, las giras agrícolas y el estudio de imágenes satelitales— sumamos ahora esta innovadora herramienta de inteligencia artificial y simulaciones agronómicas”, concluyó Costa.
Por su parte, Mariano Tamburrino, cofundador de yieldata, destacó su entusiasmo por esta prometedora alianza, y explicó que «la plataforma no solo complementa la vasta experiencia y el prestigio de la Bolsa de Cereales, sino que también aporta capacidad para procesar y analizar datos en tiempo real. Para yieldata, esta alianza es una oportunidad de contribuir al crecimiento y la competitividad del sector agrícola argentino.»
LEER MÁS► Uso de drones en el agro: ventajas y desafíos de una tecnología que crece sin regulación
Yieldata: tecnología avanzada al servicio del agro
Yieldata es una plataforma tecnológica enfocada en el análisis de datos agrícolas a partir de simulaciones avanzadas y modelos predictivos. Su propósito es brindar información estratégica que facilite una mejor toma de decisiones en el ámbito agropecuario.
A través de su API y reportes personalizados, permite evaluar el potencial productivo de un campo, anticipar cómo afectará el clima a la cosecha y diseñar planes para reducir la brecha entre el rendimiento actual y el ideal. Su tecnología está pensada para que productores, asesores y empresas del sector puedan gestionar riesgos con mayor precisión y transformar la incertidumbre en oportunidades de crecimiento y rentabilidad.