Esta innovadora técnica permite no solo darle valor a los descartes, sino también generar ingredientes funcionales para la industria alimentaria, los nutracéuticos y los suplementos. Un avance relevante en la sustitución de antioxidantes sintéticos, en especial en una industria que cada vez busca soluciones más sostenibles.
En la industria piscícola, solo el 40% del pescado es destinado al consumo humano, mientras que el 60% restante —cabezas, piel, escamas y vísceras— se considera un subproducto de bajo valor. Sin embargo, estos residuos contienen proteínas de alto valor biológico que pueden transformarse en compuestos antioxidantes mediante procesos enzimáticos.
LEER MÁS► Recorrida a campo en INTA Rafaela: estrategias clave para el manejo de la soja
El rol del Centro Operativo Ángel Gallardo del INTA
Para la investigación, los ejemplares de tilapia fueron suministrados por el Centro de Acuicultura Ángel Gallardo del INTA, referente en el desarrollo de sistemas de producción intensivos y acuapónicos.
Ariel Belavi, coordinador del centro, destacó la importancia de esta especie dentro de la investigación: «La tilapia es la segunda especie más cultivada del mundo, con una producción de 7,4 millones de toneladas anuales. Su versatilidad y valor nutricional la convierten en una especie clave para la investigación en agregado de valor y producción sostenible», señaló.
El proceso de hidrólisis enzimática
Fernanda Martínez, investigadora del Instituto de Tecnología de Alimentos del Centro de Investigaciones de Agroindustria del INTA Castelar, detalló: «Nuestro objetivo es obtener compuestos con capacidad antioxidante a partir de cabezas de tilapia azul (Oreochromis aureus) mediante la aplicación de un proceso simple como es la hidrólisis enzimática».
«Actualmente, estamos optimizando las condiciones del proceso para maximizar la capacidad antioxidante de los hidrolizados obtenidos», afirmó Martínez.
La investigación no solo tiene implicancias para la industria alimentaria, sino también para la producción de suplementos nutricionales y alimentos balanceados para animales. La utilización de antioxidantes naturales representa una alternativa saludable frente a los aditivos sintéticos, que en algunos países están siendo cada vez más restringidos debido a sus posibles efectos en la salud.
LEER MÁS► Cambios en INTA: incertidumbre y tensión en Santa Fe tras las decisiones a nivel nacional
Valoración de los subproductos acuícolas
Vanina Ambrosi, investigadora del INTA, destacó la relevancia de este trabajo para la actividad acuícola y pesquera en el país. «La valorización de los subproductos de la producción acuícola es un paso clave para el desarrollo de la actividad acuícola y pesquera de nuestro país», concluyó Ambrosi.