Santa Fe refuerza controles tras el caso de gripe aviar confirmado por Senasa
El pasado sábado 15 de febrero, el Senasa ratificó la presencia de la enfermedad en aves de traspatio en la provincia de Chaco. El hallazgo se produjo luego de realizar los análisis correspondientes en gallinas, pavos y patos en la localidad de Tres Isletas.
Por tratarse de casos “domésticos”, la situación no tiene implicancias comerciales para el país. Pero si se detectara en una granja comercial significaría nuevamente el cierre de mercados.
LEÉ MÁS►Senasa prohibió el uso de malatión en maíz almacenado y recomienda alternativas para la poscosecha
Al respecto, el presidente de la Cámara Avícola Santafesina, Alejandro Coianiz, dijo a AIRE que ya había medidas vigentes, pero ahora se reforzaron las comunicaciones oficiales desde Senasa para “extremar otra vez los cuidados, como se hizo en su momento”.
El empresario sostuvo que “el riesgo está porque son aves de traspatio, que son muy difíciles de controlar, como las silvestres”. Por este motivo, dijo, puertas adentro en la industria está “todo el mundo alertado”.
Exportaciones en riesgo: el impacto de la gripe aviar en Santa Fe y el rol de Senasa
En 2023, cuando la enfermedad ingresó, Argentina dio de baja el estatus de libre de la enfermedad para todo el país, siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esto perjudicó a todas las empresas exportadoras por igual, por más que estuvieran alejadas de un foco de contagio.
A raíz de esto, una vez recuperado el status sanitario y reabierto la mayoría de los mercados, las autoridades nacionales propusieron implementar una “zonificación” para que sólo se bloqueen áreas afectadas sin perjudicar al resto.
Pese a que desde la industria indicaron que aún no está formalizada esta estrategia, fuentes de Senasa confirmaron que se aplicaría esta zonificación en caso que vuelva a detectarse la enfermedad en un establecimiento comercial. Luego se comunicaría a la OMSA, pero no garantizaría que se evite el cierre de mercados. “Depende de los países de destino, algunos lo aceptarán y otros no”, aclararon.
Gripe aviar y zonificación: la estrategia de Senasa para proteger las exportaciones
En la provincia de Santa Fe, la principal empresa exportadora es la Unión Agrícola de Avellaneda, radicada en la ciudad homónima y con instalaciones en el departamento General Obligado. Actualmente exportan a Arabia Saudita, Vietnam y Holanda; mientras que China y Rusia siguen cerrados desde el ingreso de la gripe aviar en 2023. Por la proximidad de sus instalaciones con la provincia de Chaco, estaría más expuesta ante una eventual “zonificación” si en la provincia vecina se manifestara la enfermedad en un establecimiento comercial.
Desde Senasa recomendaron a todos los establecimientos avícolas del país reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus.
Y, sobre todo, solicitaron a quienes tienen aves domésticas que las mantengan en espacios protegidos para evitar el contacto con las silvestres, así como higienizar y desinfectar periódicamente los gallineros. También, que se restrinja el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Y, ante cualquier sospecha, recomendaron comunicarse con el ente sanitario.