El vino en Entre Ríos: un producto con identidad y proyección
El cultivo de vid tiene la característica de adaptarse a las condiciones agroclimáticas existentes en el norte entrerriano. “Con un promedio de 1200 a 1250 milímetros de precipitaciones por año, encuentra en la zona muy buena disponibilidad para su desarrollo y para cubrir los requerimientos de agua. De Septiembre a Abril requiere en promedio 450 milímetros para su crecimiento”, detalló Meier.
De los 17 departamentos entrerrianos, en 11 se produce vid. Actualmente son 59 los emprendimientos productivos existentes. En 36, se elaboran vinos y espumantes.
LEÉ MÁS►La cosecha vitivinícola crecerá 10%, pero piden bajar impuestos y los costos logísticos
Pablo Menna es productor vitivinícola en La Paz. Decidió invertir en este segmento durante la pandemia de Covid, en el año 2020. Empresario con más de dos décadas en la industria de software e informática en Paraná, emprendió una vuelta a los orígenes familiares, ya que es hijo de productor agropecuario en el norte entrerriano. Junto a su pareja, Eloísa Martínez García, integran vid con turismo ecoenológico.
Trabajan en un predio de 11 hectáreas, gran parte de las cuales son reserva natural privada. Allí tienen una hectárea implantada con 1.700 plantas de vid. “En Septiembre, Octubre de este año incrementaremos la superficie destinada al cultivo, con la incorporación de 1.300 más”, comentó Menna, cuyo objetivo es contar con 3 mil plantas. Trabajan con 6 cepas, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Viognier, Marselan, Flame Seddless, Red Globe y Chardonnay.
Debido a su excelente desarrollo en la zona, proyecta aumentar las existencias de Marselan , Viognier y Tannat. “Encontramos que por el clima existente, podemos producir con buenos resultados vinos blancos y espumantes. Por las temperaturas elevadas, nos adelantamos alrededor de un mes a la fecha de cosecha, respecto a otras regiones como Mendoza”, explicó el productor.
En el norte entrerriano, la vendimia de las uvas blancas se realiza en Enero, lo que permite trabajar sin la presencia de lluvias estacionales. Las cepas tintas, se cosechan en Febrero.
El valor agregado de los vinos en Entre Ríos
Las uvas generadas en el establecimiento tienen como destino la producción de vinos y espumantes. Pablo Menna explica que el objetivo es consolidarse como bodega “boutique”.
“Las plantas tienen 4 años de implantadas. En esta zona a diferencia de los viñedos más al sur del país, al año y tres meses ya tuvimos la primera producción. Llevamos tres vendimias realizadas con cosechas con resultados promedio para la región”, explicó.
Esperan llegar a 12 mil kilos de uva generados en el establecimiento. Las plantas producen entre 3 a 4 kilos máximo por ciclo. Con 1 kilo de uva, se pueden generar, dependiendo de las variedades, 750 mililitros de vino. Apuntan a obtener 9 a 12 mil botellas por año en este sistema productivo. El proceso de elaboración de vinos lo realizan en el mismo establecimiento, en La Paz.
LEÉ MÁS►Ni en copa ni en vaso: la curiosa forma de tomar vino que es tendencia en 2025
Producen vinos tintos y blancos, de los varietales, Malbec, Marselan, Tannat, Viognier Chardonnay y Cabernet Sauvignon. Rosados de uvas Malbec y un blend de diferentes cepas que se embotellará en los meses de Octubre y Noviembre de este año.
Por tercer ciclo consecutivo, elaborarán un espumante de primera fermentación con la metodología ancestral Pét-Nat. “En general, las bodegas entrerrianas tienen un gran potencial en la producción de espumantes de primera y segunda generación. Es un producto con gran aceptación y valoración por sus características de sabor propios, dados por los grados brix en las uvas blancas cosechados en Enero”, dijo el productor vitivinícola.
Cómo se maneja el cultivo de vid en el norte entrerriano
“La vid es una planta que requiere cuidados todo el año. En Agosto se poda y en Septiembre arranca nuevamente el ciclo vegetativo, para tener una buena producción hasta el momento de cosecha, en el verano”, detalló Pablo Menna.
Guillermo Meier, de INTA Concordia indicó que para un correcto manejo de las plantas, los establecimientos trabajan con sistemas de riego por goteo.
En referencia a la sanidad zonal, dijo que las enfermedades fúngicas son las más comunes, pero que se controlan con un adecuado manejo de las plantaciones. “Utilizan fungicidas y monitoreo constante para determinar el momento preciso de las aplicaciones”, detalló el investigador.
El técnico de INTA comentó que en los establecimientos productivos de la zona se utilizan plantas injertadas y los pies utilizados se adaptan perfectamente a las condiciones de suelos reinantes. “Esto permite el desarrollo del cultivo de vid en toda la provincia y da características particulares a cada tipo de vino, por lo que se conoce como el terroire; que en viñedos es la combinación de tipo de suelo, clima y las prácticas del propio vitivinicultor, que generan vinos con características específicas en cada zona”, agregó.
Asimismo, comentó que trabajan para la obtención de identificaciones geográficas, por la diversidad de las características existentes, ante el Instituto Nacional de Vitivinicultura de los distintos departamentos de la provincia de Entre Ríos.
Las principales variedades de uva que se producen en Entre Ríos
Para Meier, regionalmente la variedad Tannat es la más emblemática en la provincia, debido a que es la más antigua y la que presenta características más zonales en los vinos generados. “Tienen más cuerpo y no son tan astringentes como los que se dan en otros lugares del país”, especificó.
Destacó la presencia de la variedad Marselan, que da vinos equilibrados en cuerpo y aromas. “Es identitario porque en la zona encuentra presencia que no tiene en otros lugares”, destacó el investigador INTA.
Asimismo, los Cabernet, el Merlot y los blancos Viognier, Chardonnay y Sauvignon Blanc o Moscatel de Alejandría, que resultan en vinos y espumantes con características frutadas específicas, son de buena respuesta en la zona.
La vitivinicultura en Entre Ríos, su presente
Una caracterización del sector en Entre Ríos muestra que la superficie total dedicada a la vitivinicultura en la provincia es de 77 hectáreas. El promedio dedicado a viñedos por establecimiento es de 1,3 hectáreas. Trabajan en emprendimientos propios, no arrendados. La antigüedad promedio de los viñedos es de 10 años, existen algunos más antiguos, en la costa del Uruguay y de 2 a 3 años en la costa del Paraná.
De las variedades plantadas actualmente el Malbec es el más difundido, con 56 por ciento de la superficie total, le siguen en cantidad de hectáreas implantadas, el Merlot con 41 por ciento. La densidad promedio en los viñedos entrerrianos es de 3.000 plantas por hectárea. El sistema de conducción más utilizado es espaldera con un 85 por ciento y lyra, con 20 por ciento.